CONSUMO Y PRÁCTICAS CULTURALES DE LA COMUNI- DAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Introducción   EL ESTUDIO DEL CONSUMO CULTURAL EN MÉXICO ha vivido un desarrollo vertiginoso en la última década. Mientras que a principios de los años noventa del siglo XX era notoria la inexistencia de investigaciones sobre público, consumo y recepción de bienes culturales, a finales de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hinojosa , Lucila
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1971
Descripción
Sumario:Introducción   EL ESTUDIO DEL CONSUMO CULTURAL EN MÉXICO ha vivido un desarrollo vertiginoso en la última década. Mientras que a principios de los años noventa del siglo XX era notoria la inexistencia de investigaciones sobre público, consumo y recepción de bienes culturales, a finales de la primera década del siglo XXI han pasado a ser un ingrediente clave en los procesos de producción al interior de la industria cultural.   La relevancia que han adquirido las industrias culturales y sus productos en la vida cotidiana, en el trabajo y en la educación, así como su valor en la economía, convocan a indagar acerca de cuáles son las prácticas y consumos culturales que se prefieren, cómo se distinguen los diferentes grupos de acuerdo a los bienes culturales de los que se apropian y cuáles son las disponibilidades u obstáculos para el acceso a dichos bienes. Nos encontramos así ante una prolífica área de muy reciente desarrollo, no tanto en la cantidad de investigaciones, pero sí en la diversidad de vetas que se han explorado y en las metodologías puestas en práctica (Rosas, 2001).
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 99-119
2007-1620
2007-1620