HUELLAS HISPÁNICAS SECRETAS: LOS SEFARDITAS EN LA HISTORIA, LA CULTURA Y LA LENGUA HISPANA

Introducción ESCONDIDA A LOS OJOS DE MUCHOS DE NOSOTROS los hispanoamericanos, existe una herencia de las grandes aportaciones socioculturales y lingüísticas de la cultura judeoespañola. En la “Presentación” del libro de Elizondo, Ariela Katz de Gugenheim nos recuerda: Por mucho tiempo la historia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Palacios, Ignacio
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1939
Descripción
Sumario:Introducción ESCONDIDA A LOS OJOS DE MUCHOS DE NOSOTROS los hispanoamericanos, existe una herencia de las grandes aportaciones socioculturales y lingüísticas de la cultura judeoespañola. En la “Presentación” del libro de Elizondo, Ariela Katz de Gugenheim nos recuerda: Por mucho tiempo la historia oficial de México (y de otros países hispanos también) ha tratado a los mexicanos como resultado de la interacción entre indígenas y españoles, pero eso no es más que media verdad y las verdades incompletas son muy peligrosas. Lo cierto es que han sido más las influencias que han actuado sobre nuestra idiosincrasia y hasta que no las estudiemos cuidadosa y profundamente no lograremos comprender nuestra realidad. (Katz en Elizondo, “Presentación,” i) Los judeoespañoles o sefarditas han enriquecido no solamente la cultura de España misma, sino también han contribuido a la herencia sociocultural e histórica de Hispanoamérica, en la cual son muchas veces ignorados. Es importante reconocer lo siguiente. Primero, los sefarditas o judíos españoles tienen muchas raíces en la cultura hispana, pero a veces no se mencionan en los libros comunes de la historia del español, al menos no en gran detalle. Segundo, la historia y la cultura sefardita han aportado ricamente a un oscuro dialecto del idioma español.
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 39 (2012): HUMANITAS 2012 ENERO-DICIEMBRE; 163-192
2007-1620
2007-1620