LA TRADICIÓN DIALÉCTICA ARISTOTÉLICA EN OTLOH DE SAN EMERAMO

DURANTE MUCHOS SIGLOS SE ADJUDICÓ la incredulidad sobre los principios básicos del cristianismo a la lectura de Aristóteles (siglo IV a. JC.) y a sus seguidores en la dialéctica. Una incredulidad que se incrementa durante el siglo XI y genera dudas sobre las prohibiciones hacia ese tipo de lecturas....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Violante, Susana B.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1918
Descripción
Sumario:DURANTE MUCHOS SIGLOS SE ADJUDICÓ la incredulidad sobre los principios básicos del cristianismo a la lectura de Aristóteles (siglo IV a. JC.) y a sus seguidores en la dialéctica. Una incredulidad que se incrementa durante el siglo XI y genera dudas sobre las prohibiciones hacia ese tipo de lecturas. Buscando el por qué, encontramos al monje benedictino Otloh de San Emeramo, nacido en Ratisbona en 1010 y muerto en 1070. La aplicación de la dialéctica a la lectura de los textos sagrados genera ataques que se cruzan, entre dialécticos y antidialécticos, en enfrentamientos que superan el ámbito monacal. El rechazo viene desde muy antiguo en autores como Tertuliano (siglo II-III); o en la regla de San Benito (siglo V), o en el mismo siglo XI Manegold de Lautenbach; Pedro Damiano y sus seguidores. Pero también encontramos posturas algo más flexibles que promueven su uso. Por ejemplo en los padres Capadocios y Clemente de Alejandría (siglo II). Más adelante en Escoto Eriúgena (siglo IX), Gerberto de Aurillac o Roscelino (siglo XI).
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 39 (2012): HUMANITAS 2012 ENERO-DICIEMBRE; 147-158
2007-1620
2007-1620