EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

EL HUMANISMO ES UNA FILOSOFÍA ÉTICA que celebra el valor y la dignidad de cada persona, que aboga por la libertad personal abrigada por la responsabilidad social y ambiental, y promueve la democracia, la compasión, y la justicia. Ve a los seres humanos como entidades cuyos valores surgen de la cultu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García, Lino
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1850
_version_ 1824325991707705344
author García, Lino
author_facet García, Lino
author_sort García, Lino
collection Artículos de Revistas UANL
description EL HUMANISMO ES UNA FILOSOFÍA ÉTICA que celebra el valor y la dignidad de cada persona, que aboga por la libertad personal abrigada por la responsabilidad social y ambiental, y promueve la democracia, la compasión, y la justicia. Ve a los seres humanos como entidades cuyos valores surgen de la cultura y de la experiencia. Y cuyas vidas requieren la libertad de pensamiento y comprometidos a la búsqueda de la verdad; y responsables por sus actividades diarias. Lo que da auge y vitalidad a esta filosofía del humanismo es el estudio de las letras que incluyen el estudio de los idiomas, la filología, la lingüística, la literatura, la historia, la antropología, la sociología, y las artes bellas. Pero antes de seguir con la propia definición de lo que consiste el humanismo hagamos un viaje hacia el pasado para averiguar dónde, cómo, y en qué forma se desarrolló esta manifestación humanística en el mundo. El mismo Sócrates, filósofo griego, nos indicó que el humanismo sirve para despertar las virtudes del alma, tales como la humildad, la generosidad, la honestidad, la tolerancia, y la compasión hacia el prójimo. Es decir, ennoblece el alma del ser humano, limando todo aspecto rudo y brusco de la gente.  Según Carlos A. Loprete en su Literatura Mexicana e Hispanoamericana, en las culturas precolombinas existía un fervor eminente por los estudios humanísticos aunque la contribución literaria ha sido menor debido al estado escritural en que se hallaban. En el ambiente de la lingüística y retórica, encontramos referencias a la oratoria, el uso cuidadoso de la lengua en ritos y ceremonias, así como la referencias a ciertas expresiones simbólicas.
first_indexed 2025-02-05T20:53:35Z
format Article
id humanitas-article-1850
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:53:35Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 37-49
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-18502023-03-13T20:00:21Z EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS García, Lino EL HUMANISMO ES UNA FILOSOFÍA ÉTICA que celebra el valor y la dignidad de cada persona, que aboga por la libertad personal abrigada por la responsabilidad social y ambiental, y promueve la democracia, la compasión, y la justicia. Ve a los seres humanos como entidades cuyos valores surgen de la cultura y de la experiencia. Y cuyas vidas requieren la libertad de pensamiento y comprometidos a la búsqueda de la verdad; y responsables por sus actividades diarias. Lo que da auge y vitalidad a esta filosofía del humanismo es el estudio de las letras que incluyen el estudio de los idiomas, la filología, la lingüística, la literatura, la historia, la antropología, la sociología, y las artes bellas. Pero antes de seguir con la propia definición de lo que consiste el humanismo hagamos un viaje hacia el pasado para averiguar dónde, cómo, y en qué forma se desarrolló esta manifestación humanística en el mundo. El mismo Sócrates, filósofo griego, nos indicó que el humanismo sirve para despertar las virtudes del alma, tales como la humildad, la generosidad, la honestidad, la tolerancia, y la compasión hacia el prójimo. Es decir, ennoblece el alma del ser humano, limando todo aspecto rudo y brusco de la gente.  Según Carlos A. Loprete en su Literatura Mexicana e Hispanoamericana, en las culturas precolombinas existía un fervor eminente por los estudios humanísticos aunque la contribución literaria ha sido menor debido al estado escritural en que se hallaban. En el ambiente de la lingüística y retórica, encontramos referencias a la oratoria, el uso cuidadoso de la lengua en ritos y ceremonias, así como la referencias a ciertas expresiones simbólicas. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1850 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 37-49 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1850/1740 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle García, Lino
EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
title_full EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
title_fullStr EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
title_full_unstemmed EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
title_short EL HUMANISMO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
title_sort el humanismo a traves de los siglos
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1850
work_keys_str_mv AT garcialino elhumanismoatravesdelossiglos