VIOLENCIA URBANA Y LENGUAJE MEDIÁTICO DESDE LA TEORÍA DEL CULTIVO

CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, el fenómeno de la violencia intrafamiliar en Monterrey y los municipios de conforman su Área Metropolitana se ha agudizado. Esto ha provocado la creación de ambientes hostiles y socialmente riesgosos en los que las familias regiomontanas tienen que desarrollarse. La pre...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cerda, Patricia L., Alvarado, José G.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Online Access:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1814
Description
Summary:CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, el fenómeno de la violencia intrafamiliar en Monterrey y los municipios de conforman su Área Metropolitana se ha agudizado. Esto ha provocado la creación de ambientes hostiles y socialmente riesgosos en los que las familias regiomontanas tienen que desarrollarse. La presencia de este fenómeno se sitúa en zonas geográficas en las que convergen otros fenómenos sociales como pandillerismo y suicidio. Adicionalmente, la comunidad nuevoleonesa está inmersa en esquemas informativos donde la violencia mediática acentúa el ambiente de tensión y ansiedad entre la ciudadanía. La situación de violencia intrafamiliar y la exposición a los contenidos violentos de los medios de comunicación, está provocando un padecimiento denominado "Síndrome de Atribuciones" trastorno en el cual, quienes lo sufren atribuyen a causas ajenas a su realidad familiar los problemas que se presentan en el interior de sus hogares. Con ello, se crea un efecto de tercera persona en el que se magnifican las situaciones de violencia externa -aquellas de índole informativo-, para minimizar la presencia de violencia doméstica como una forma de autoprotección a las problemáticas familiares.
Physical Description:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 36 (2009): HUMANITAS 2009 ENERO-DICIEMBRE; 205-218
2007-1620
2007-1620