¿Y PARA QUÉ POETAS EN TIEMPOS DE MISERIA? MÉXICO Y LA POESÍA COMO VALOR
A principios de 2009, del 13 al 17 de marzo, se celebró en París el Salón del Libro. Una feria internacional con un sinfín de propuestas editoriales. México era el país invitado. El pabellón de México, poblado de banderas de colores intensos, ofrecía ediciones de Conaculta, que es la casa editora de...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Online Access: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1806 |
Summary: | A principios de 2009, del 13 al 17 de marzo, se celebró en París el Salón del Libro. Una feria internacional con un sinfín de propuestas editoriales. México era el país invitado. El pabellón de México, poblado de banderas de colores intensos, ofrecía ediciones de Conaculta, que es la casa editora del estado, del Fondo de Cultura Económica, de Era, de Ediciones Sin Nombre. El centralismo como ejercicio cultural no sólo se evidenció en la forma como se seleccionaron a los participantes sino que negó la tradición poética al privilegiar a la narrativa como género "activo" en su carrera comercial; y en una nación como Francia, que ha hecho tradición de su festejo: La Primavera de los Poetas, el negrito en el arroz más notorio fue, evidentemente, la casi nula participación de poetas en nuestro listado oficial. Aparecieron Tomás Segovia, Elsa Cross, Pura López Colomé y Homero Aridjis ante la vasta suma de narradores: Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Daniel Sada, Héctor Manjarrez, nuestro David Toscana, Ana García Bergua, Mario Bellatin, Margo Glantz, Carmen Boullosa, Jorge Volpi, etc., etc. |
---|---|
Physical Description: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 36 (2009): HUMANITAS 2009 ENERO-DICIEMBRE; 111-114 2007-1620 2007-1620 |