GÓNGORA AL OTRO LADO DEL ESPEJO. UNA LECTURA DE EL POLIFEMO (EL CANTO DE LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS)

A la orilla de un caudaloso río una piara colmilluda hace tientos en el aire. Gruñe. Deja espumas sobre la pana de las rugosas calzas. La poesía, aquello que vivimos por el canto, por el oído vemos engazando edificios en su plata, de muros se corona, rocas abraza, islas aprisiona, de la alta gruta d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villarreal, José J.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1764
_version_ 1824325960058535936
author Villarreal, José J.
author_facet Villarreal, José J.
author_sort Villarreal, José J.
collection Artículos de Revistas UANL
description A la orilla de un caudaloso río una piara colmilluda hace tientos en el aire. Gruñe. Deja espumas sobre la pana de las rugosas calzas. La poesía, aquello que vivimos por el canto, por el oído vemos engazando edificios en su plata, de muros se corona, rocas abraza, islas aprisiona, de la alta gruta donde se desata   sobre la densidad tosca de la realidad, don Luis atreve. Es el orgulloso a quien el gusanillo de la envidia obliga. Figura que atraviesa el río donde las ninfas se sumergen. Diligente cazador, nunca feliz cortesano, enfrenta a la piara de los cinchados jabalíes. Camoes es otro poeta que, como lo hará don Luis, estando ya en su patria, hace suya la condición de exilio con respecto a la corte y al beneficio que ésta representa. En 1580, en Salamanca, aparece la traducción de Luis Gómez de Tapia de Los Lusíadas. En las preliminares el joven Góngora edita su canción “Suene la trompa bélica”, que bien pudiera ser considerada como su primer poema publicado. La relación entre Góngora y Camoes no termina aquí, sino que recién empieza. A los dos seducen las ninfas, y a los dos les huyen. La distancia entre ellos y ellas, la ausencia y el vacío se verán poblados por la sensualidad dadora que su imaginación poética potencia y satura.
first_indexed 2025-02-05T20:51:17Z
format Article
id humanitas-article-1764
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:51:17Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 219-258
2007-1620
2007-1620
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-17642023-01-30T21:23:07Z GÓNGORA AL OTRO LADO DEL ESPEJO. UNA LECTURA DE EL POLIFEMO (EL CANTO DE LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS) Villarreal, José J. A la orilla de un caudaloso río una piara colmilluda hace tientos en el aire. Gruñe. Deja espumas sobre la pana de las rugosas calzas. La poesía, aquello que vivimos por el canto, por el oído vemos engazando edificios en su plata, de muros se corona, rocas abraza, islas aprisiona, de la alta gruta donde se desata   sobre la densidad tosca de la realidad, don Luis atreve. Es el orgulloso a quien el gusanillo de la envidia obliga. Figura que atraviesa el río donde las ninfas se sumergen. Diligente cazador, nunca feliz cortesano, enfrenta a la piara de los cinchados jabalíes. Camoes es otro poeta que, como lo hará don Luis, estando ya en su patria, hace suya la condición de exilio con respecto a la corte y al beneficio que ésta representa. En 1580, en Salamanca, aparece la traducción de Luis Gómez de Tapia de Los Lusíadas. En las preliminares el joven Góngora edita su canción “Suene la trompa bélica”, que bien pudiera ser considerada como su primer poema publicado. La relación entre Góngora y Camoes no termina aquí, sino que recién empieza. A los dos seducen las ninfas, y a los dos les huyen. La distancia entre ellos y ellas, la ausencia y el vacío se verán poblados por la sensualidad dadora que su imaginación poética potencia y satura. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1764 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 35 (2008): HUMANITAS 2008 ENERO-DICIEMBRE; 219-258 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1764/1651 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Villarreal, José J.
GÓNGORA AL OTRO LADO DEL ESPEJO. UNA LECTURA DE EL POLIFEMO (EL CANTO DE LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS)
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title GÓNGORA AL OTRO LADO DEL ESPEJO. UNA LECTURA DE EL POLIFEMO (EL CANTO DE LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS)
title_full GÓNGORA AL OTRO LADO DEL ESPEJO. UNA LECTURA DE EL POLIFEMO (EL CANTO DE LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS)
title_fullStr GÓNGORA AL OTRO LADO DEL ESPEJO. UNA LECTURA DE EL POLIFEMO (EL CANTO DE LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS)
title_full_unstemmed GÓNGORA AL OTRO LADO DEL ESPEJO. UNA LECTURA DE EL POLIFEMO (EL CANTO DE LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS)
title_short GÓNGORA AL OTRO LADO DEL ESPEJO. UNA LECTURA DE EL POLIFEMO (EL CANTO DE LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS)
title_sort gongora al otro lado del espejo una lectura de el polifemo el canto de las insulas extranas
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1764
work_keys_str_mv AT villarrealjosej gongoraalotroladodelespejounalecturadeelpolifemoelcantodelasinsulasextranas