ESPAÑA Y EL CID

Yermos y abandonados quedan los palacios detrás de su partida. Tristes las mujeres. El mio Cid abandona Vivar expulsado por el rey Alfonso VI debido a las intrigas de la corte. Se retardaban los moros en el pago del recaudo y él era enviado a cobrar. Lo acusaron de quedarse con parte de los montos r...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Villarreal, Minerva M.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Online Access:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1714
Description
Summary:Yermos y abandonados quedan los palacios detrás de su partida. Tristes las mujeres. El mio Cid abandona Vivar expulsado por el rey Alfonso VI debido a las intrigas de la corte. Se retardaban los moros en el pago del recaudo y él era enviado a cobrar. Lo acusaron de quedarse con parte de los montos reales. El rey lo expulsa. Y como derrota a García Ordóñez, un caballero de la corte, será allí, en la propia corte, con los nobles, donde prenderá la semilla de la envidia y la intriga hacia él. En aquel tiempo, 1060 aproximadamente, los reinos del norte de lo que hoy conocemos como España eran cristianos y los reinos del sur, árabes. Córdoba había sido uno de los tres califatos del mundo musulmán y había sufrido la división territorial en los reinos de taifa. Los otros califatos eran Damasco y Bagdad. Había levantamientos permanentes. Guerras entre moros y cristianos y guerras entre las distintas regiones generaron un clima de adversidad que duró siglos y que culminó en apariencia con el triunfo de Isabel la Católica y la expulsión de árabes y judíos en 1492, precisamente cuando América fue descubierta, es decir, invadida. Antes, en los tiempos del Cid, el trajín cultural se celebraba a diario entre el norte y el sur. De hecho, en algunos dialectos árabes del norte de África “cid” significa león: valiente, fuerte, señor (del ár. hisp. síd, y este del ár. clás. sayyid, señor). Hombre fuerte y muy valeroso.
Physical Description:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 239-244
2007-1620
2007-1620