CULTURA CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD

Tratar de establecer vínculos entre ciencia y sociedad puede ser un tanto absurdo o inútil, dado que la ciencia es, por sí y en sí misma, una actividad social y desde su mismo origen ha estado marcada por el tipo de sociedad en la que se desarrolló. Más interesante debería ser, por lo tanto, tratar...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Infante, José Ma.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Online Access:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1672
_version_ 1824325926400294912
author Infante, José Ma.
author_facet Infante, José Ma.
author_sort Infante, José Ma.
collection Artículos de Revistas UANL
description Tratar de establecer vínculos entre ciencia y sociedad puede ser un tanto absurdo o inútil, dado que la ciencia es, por sí y en sí misma, una actividad social y desde su mismo origen ha estado marcada por el tipo de sociedad en la que se desarrolló. Más interesante debería ser, por lo tanto, tratar de entender qué tipo de sociedad ha impulsado y requerido qué tipo de ciencia. Y, más todavía, qué idea de ciencia han tenido los integrantes de las diferentes sociedades históricas en el mundo. La actividad científica, esto me parece indudable, ha estado presente en el mismo origen de las sociedades humanas, dada la condición humana de interpretar y dominar el mundo en el que se vive. Y la primera revolución científica -o quizás la única revolución humana que merece ser considerada como tal, lo que ya dijera Claude Lévi-Strauss fue la revolución agrícola. Es que si tenemos en cuenta todas las prácticas que la agricultura conlleva, encontramos ya allí todas las acciones propias de un espíritu científico: observación meticulosa y pertinente de los procesos de la naturaleza de las cosas, vinculación de distintos niveles (observación de los movimientos astrales, idea de tiempo y ciclo vital de los seres vivos), imaginación de un futuro esperado realista pero aún inexistente, relaciones causales específicas, dominio humano de los procesos naturales independientes del encantamiento del mundo, coordinación de las actividades de intercambio y vinculación del deseo a las necesidades socialmente construidas y determinadas.
first_indexed 2025-02-05T20:48:53Z
format Article
id humanitas-article-1672
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:48:53Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 33 (2006): Humanitas 2006 Enero-Diciembre; 507-521
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16722022-08-04T17:50:27Z CULTURA CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD Infante, José Ma. Tratar de establecer vínculos entre ciencia y sociedad puede ser un tanto absurdo o inútil, dado que la ciencia es, por sí y en sí misma, una actividad social y desde su mismo origen ha estado marcada por el tipo de sociedad en la que se desarrolló. Más interesante debería ser, por lo tanto, tratar de entender qué tipo de sociedad ha impulsado y requerido qué tipo de ciencia. Y, más todavía, qué idea de ciencia han tenido los integrantes de las diferentes sociedades históricas en el mundo. La actividad científica, esto me parece indudable, ha estado presente en el mismo origen de las sociedades humanas, dada la condición humana de interpretar y dominar el mundo en el que se vive. Y la primera revolución científica -o quizás la única revolución humana que merece ser considerada como tal, lo que ya dijera Claude Lévi-Strauss fue la revolución agrícola. Es que si tenemos en cuenta todas las prácticas que la agricultura conlleva, encontramos ya allí todas las acciones propias de un espíritu científico: observación meticulosa y pertinente de los procesos de la naturaleza de las cosas, vinculación de distintos niveles (observación de los movimientos astrales, idea de tiempo y ciclo vital de los seres vivos), imaginación de un futuro esperado realista pero aún inexistente, relaciones causales específicas, dominio humano de los procesos naturales independientes del encantamiento del mundo, coordinación de las actividades de intercambio y vinculación del deseo a las necesidades socialmente construidas y determinadas. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-08-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1672 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 33 (2006): Humanitas 2006 Enero-Diciembre; 507-521 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1672/1562 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Infante, José Ma.
CULTURA CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title CULTURA CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD
title_full CULTURA CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD
title_fullStr CULTURA CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD
title_full_unstemmed CULTURA CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD
title_short CULTURA CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD
title_sort cultura cientifica en la sociedad
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1672
work_keys_str_mv AT infantejosema culturacientificaenlasociedad