LA MUJER EN LA POÉTICA DE URREA

La producción poética del español Pedro Manuel de Urrea (1486 1530) se conserva reunida en tres impresiones antiguas: el Cancionero viejo de 1513, la Penitencia de amor (1514), y el Cancionero nuevo de 1516. Está conformada por una diversidad de géneros que campean entre lo religioso, alegórico, did...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: del Bosque, Alejandro
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1657
_version_ 1824325920302825472
author del Bosque, Alejandro
author_facet del Bosque, Alejandro
author_sort del Bosque, Alejandro
collection Artículos de Revistas UANL
description La producción poética del español Pedro Manuel de Urrea (1486 1530) se conserva reunida en tres impresiones antiguas: el Cancionero viejo de 1513, la Penitencia de amor (1514), y el Cancionero nuevo de 1516. Está conformada por una diversidad de géneros que campean entre lo religioso, alegórico, didáctico, personal y burlesco. (Asensio, XXVIII) Varias obras del Cancionero (1516) de Urrea van precedidas por una serie de epístolas que cumplen con la función de prologarlas. En las epístolas-prólogos, el autor esgrime su derecho, como integrante de la nobleza española, 2 expresarse poéticamente sin restricción alguna. La defensa inusual de su oficio poético en esa época constituye, en opinión de Isabel Toro Pascua, una innovación ideológica. En dicha defensa percibimos el influjo intelectual de la mujer (la madre del poeta), quien desempeña un rol significativo en la publicación de su obra. Para valorar esta influencia, que podría considerarse inconcebible en la Baja Edad Media, es necesario describir, en primera instancia, la teoría poética que Urrea expone en sus epístolas prólogos, y sus respectivos condicionamientos sociales La teoría poética de Urrea se sustenta en la actitud volitiva del autor. Es decir, el acto creador es la resultante del ejercicio libre y autónomo de su voluntad. Y esta voluntad de crear obedece a una inclinación natural...mi inclinación natural à mostrado en mi tanto poder, que me ha traído a lo que naturalmente soy inclinado" (Toro Pascua, 85)
first_indexed 2025-02-05T20:48:28Z
format Article
id humanitas-article-1657
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:48:28Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 33 (2006): Humanitas 2006 Enero-Diciembre; 225-240
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16572022-08-04T17:50:35Z LA MUJER EN LA POÉTICA DE URREA del Bosque, Alejandro La producción poética del español Pedro Manuel de Urrea (1486 1530) se conserva reunida en tres impresiones antiguas: el Cancionero viejo de 1513, la Penitencia de amor (1514), y el Cancionero nuevo de 1516. Está conformada por una diversidad de géneros que campean entre lo religioso, alegórico, didáctico, personal y burlesco. (Asensio, XXVIII) Varias obras del Cancionero (1516) de Urrea van precedidas por una serie de epístolas que cumplen con la función de prologarlas. En las epístolas-prólogos, el autor esgrime su derecho, como integrante de la nobleza española, 2 expresarse poéticamente sin restricción alguna. La defensa inusual de su oficio poético en esa época constituye, en opinión de Isabel Toro Pascua, una innovación ideológica. En dicha defensa percibimos el influjo intelectual de la mujer (la madre del poeta), quien desempeña un rol significativo en la publicación de su obra. Para valorar esta influencia, que podría considerarse inconcebible en la Baja Edad Media, es necesario describir, en primera instancia, la teoría poética que Urrea expone en sus epístolas prólogos, y sus respectivos condicionamientos sociales La teoría poética de Urrea se sustenta en la actitud volitiva del autor. Es decir, el acto creador es la resultante del ejercicio libre y autónomo de su voluntad. Y esta voluntad de crear obedece a una inclinación natural...mi inclinación natural à mostrado en mi tanto poder, que me ha traído a lo que naturalmente soy inclinado" (Toro Pascua, 85) Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-08-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1657 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 33 (2006): Humanitas 2006 Enero-Diciembre; 225-240 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1657/1547 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle del Bosque, Alejandro
LA MUJER EN LA POÉTICA DE URREA
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title LA MUJER EN LA POÉTICA DE URREA
title_full LA MUJER EN LA POÉTICA DE URREA
title_fullStr LA MUJER EN LA POÉTICA DE URREA
title_full_unstemmed LA MUJER EN LA POÉTICA DE URREA
title_short LA MUJER EN LA POÉTICA DE URREA
title_sort la mujer en la poetica de urrea
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1657
work_keys_str_mv AT delbosquealejandro lamujerenlapoeticadeurrea