EL MÉXICO QUE VIVIÓ MICRÓS

Micro, Micrós Micros fue un hombre pequeño por su estatura. ¿Cómo cuánto mediría? Digamos acaso: llegó tal vez a 1.55; pero, su inteligencia como su gracia fueron mayúsculas; tan grandes porque alcanzan a iluminar, para quienes vivimos posteriormente, la vida pública y privada, en especial de la ciu...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rublúo, Luis
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Online Access:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1642
_version_ 1824325914738032640
author Rublúo, Luis
author_facet Rublúo, Luis
author_sort Rublúo, Luis
collection Artículos de Revistas UANL
description Micro, Micrós Micros fue un hombre pequeño por su estatura. ¿Cómo cuánto mediría? Digamos acaso: llegó tal vez a 1.55; pero, su inteligencia como su gracia fueron mayúsculas; tan grandes porque alcanzan a iluminar, para quienes vivimos posteriormente, la vida pública y privada, en especial de la ciudad de México, en todos, pero absolutamente en todos sus detalles. Siguió la trayectoria iniciada, tomadas en la cuenta sus novelas, cuentos y crónicas, a partir del "Grito de Independencia", la narrativa de nuestros asuntos íntimos, por el Pensador Mexicano y luego seguido por Fidel, Guillermo Prieto, el cantor por excelencia del pueblo, según sus poemas del romancero, sus crónicas sabrosas y sus memorias, además, y por qué no decirlo, por Facundo, José Tomás de Cuellar, ese otro novelista de la Linterna Mágica, quien alumbró los rincones de nuestro ser nacional. En parte esta verdad ya la señaló Mauricio Magdaleno en su estudio preliminar a la selección incluida en la Biblioteca del Estudiante Universitario, en 1939, de las páginas de Micrós, bajo el título Pueblo y Canto. Si yo mismo reitero la observación y la amplio es porque me parece justa; y de otro modo no se podría ubicar a tan magnífico escritor dentro de una tradición narrativa y a pesar de los géneros usados, por opuestos que parezcan, en tanto le es lícito al escritor valerse de cualquier medio, según la palabra para expresarse y decir exactamente todo aquello necesario, para hacerlo ver a los demás; y los géneros son, para cada caso, vehículos y los mismos aun bien combinarse con igual legitimidad, como cuando se impone la creación de neologismos, surgidos de vocablos tan nobles, acordes con la pureza del propio idioma.
first_indexed 2025-02-05T20:48:04Z
format Article
id humanitas-article-1642
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:48:04Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 749-770
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16422022-06-27T20:31:53Z EL MÉXICO QUE VIVIÓ MICRÓS Rublúo, Luis Micro, Micrós Micros fue un hombre pequeño por su estatura. ¿Cómo cuánto mediría? Digamos acaso: llegó tal vez a 1.55; pero, su inteligencia como su gracia fueron mayúsculas; tan grandes porque alcanzan a iluminar, para quienes vivimos posteriormente, la vida pública y privada, en especial de la ciudad de México, en todos, pero absolutamente en todos sus detalles. Siguió la trayectoria iniciada, tomadas en la cuenta sus novelas, cuentos y crónicas, a partir del "Grito de Independencia", la narrativa de nuestros asuntos íntimos, por el Pensador Mexicano y luego seguido por Fidel, Guillermo Prieto, el cantor por excelencia del pueblo, según sus poemas del romancero, sus crónicas sabrosas y sus memorias, además, y por qué no decirlo, por Facundo, José Tomás de Cuellar, ese otro novelista de la Linterna Mágica, quien alumbró los rincones de nuestro ser nacional. En parte esta verdad ya la señaló Mauricio Magdaleno en su estudio preliminar a la selección incluida en la Biblioteca del Estudiante Universitario, en 1939, de las páginas de Micrós, bajo el título Pueblo y Canto. Si yo mismo reitero la observación y la amplio es porque me parece justa; y de otro modo no se podría ubicar a tan magnífico escritor dentro de una tradición narrativa y a pesar de los géneros usados, por opuestos que parezcan, en tanto le es lícito al escritor valerse de cualquier medio, según la palabra para expresarse y decir exactamente todo aquello necesario, para hacerlo ver a los demás; y los géneros son, para cada caso, vehículos y los mismos aun bien combinarse con igual legitimidad, como cuando se impone la creación de neologismos, surgidos de vocablos tan nobles, acordes con la pureza del propio idioma. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1642 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 749-770 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1642/1533 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Rublúo, Luis
EL MÉXICO QUE VIVIÓ MICRÓS
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title EL MÉXICO QUE VIVIÓ MICRÓS
title_full EL MÉXICO QUE VIVIÓ MICRÓS
title_fullStr EL MÉXICO QUE VIVIÓ MICRÓS
title_full_unstemmed EL MÉXICO QUE VIVIÓ MICRÓS
title_short EL MÉXICO QUE VIVIÓ MICRÓS
title_sort el mexico que vivio micros
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1642
work_keys_str_mv AT rubluoluis elmexicoqueviviomicros