GLOBALIZACIÓN Y CAPITALISMO CULTURAL

Introducción El propósito de este ensayo es reflexionar en torno al tema de la globalización desde una perspectiva culturalista, ya que por lo general se plantea desde el marco de la economía. Por lo que es necesario analizar las propuestas de historiadores, sociólogos y antropólogos que han externa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rebolloso, Roberto
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1631
Descripción
Sumario:Introducción El propósito de este ensayo es reflexionar en torno al tema de la globalización desde una perspectiva culturalista, ya que por lo general se plantea desde el marco de la economía. Por lo que es necesario analizar las propuestas de historiadores, sociólogos y antropólogos que han externado sus pensamientos en torno al tema. En un primer momento consideraré las raíces de la globalización, posteriormente, la nueva concepción de espacio y tiempo de acuerdo a pensadores postmodernos, así como la tendencia a una cultura global y sus consecuencias sociales.   1.- Las raíces de la globalización. El modelo Sistema-mundo   Uno de los cambios culturales más significativos en el mundo contemporáneo es la llegada de la revolución informática a la par de del fenómeno de la globalización. Autores de la talla de Daniel Bell, Peter Drucker, Michael Porter, Manuel Castells, David Harvey y Jeremy Rifkin, entre otros muchos investigadores, se han dado a la tarea de investigar y reflexionar en sus propias disciplinas sobre el significado de esta revolución. El impacto de estos nuevos paradigmas se ha dejado notar en las organizaciones, las empresas, los sistemas educativos, y naturalmente en el recurso humano. Hemos pasado de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento.
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 597-508
2007-1620
2007-1620