CAMBIO Y PERMANENCIA EN EL MITO, EL RITO Y LA UTOPÍA
No perder el tiempo En 1959, en su libro The silent language, E. T. Hall presentó su hipótesis respecto a que las percepciones de tiempo y espacio difieren en las diversas culturas y son conformadas culturalmente. Hall llamó a estas dimensiones "extraconscientes" de la cultura, porque la...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Online Access: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1617 |
Summary: | No perder el tiempo
En 1959, en su libro The silent language, E. T. Hall presentó su hipótesis respecto a que las percepciones de tiempo y espacio difieren en las diversas culturas y son conformadas culturalmente. Hall llamó a estas dimensiones "extraconscientes" de la cultura, porque la mayoría de las personas no están conscientes de haberlas adquirido. Para Hall, las percepciones del tiempo y espacio se encuentran entre las más arraigadas de las conductas conformadas culturalmente. Mientras que Occidente tiene un sentido del tiempo que se orienta hacia el futuro, un futuro previsto, entre los hindúes, el tiempo es concebido como extensión infinita a través de muchos nacimientos y renacimientos. Según E. T. Hall, en algunas sociedades de Occidente nos preocupa "no perder el tiempo" o cómo "pasar el tiempo". Pero ¿cómo podríamos reaccionar frente al mundo cultural de los Sioux, cuya lengua no incluye una palabra para designar "tarde" o "esperar"? |
---|---|
Physical Description: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 335-345 2007-1620 2007-1620 |