EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA DE AGUSTÍN BASAVE FERNÁNDEZ DEL VALLE

Introducción Dentro de todo lo que el hombre puede hacer existe algo llamado filosofía. Tanto la palabra como su contenido no están reservados a unos cuanto, sino que son de uso frecuente. Así, cuando alguien dice algo sensato o liga coherentemente sus pensamientos, si define algún tema abstracto (a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguayo, Enrique
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1605
Descripción
Sumario:Introducción Dentro de todo lo que el hombre puede hacer existe algo llamado filosofía. Tanto la palabra como su contenido no están reservados a unos cuanto, sino que son de uso frecuente. Así, cuando alguien dice algo sensato o liga coherentemente sus pensamientos, si define algún tema abstracto (amor, muerte, soledad), cuando indica normas, pautas o reglas a seguir, es calificado, ipso facto, de filósofo. Pero ¿por qué existe la Filosofía?, ¿en qué consiste?, ¿qué es ser filósofo? A estas interrogantes responde el Dr. Agustín Basave porque es filósofo por vocación y su propia vida le insta a filosofar. Él forja una filosofía y la encarna, se sirve de ella y la ofrece a sus semejantes, pues considera que la Filosofía debe estar al servicio del hombre, quien ocupa el centro de sus reflexiones. Trátase del hombre concreto, singular, el que trabaja, sufre, goza, se afana por salvarse: el hombre, extraña mezcla de cuerpo y espíritu que, por su condición de espíritu encarnado, no se identifica ni se realiza plenamente como puro cuerpo o como puro espíritu, sino que debe guardar un equilibrio de ambos componentes. Consciente de esa situación humana, Basave elaboró una filosofía al servicio de la existencia, o sea, encamina ésta hacia su meta definitiva: la salvación. Así tenemos que la Filosofía que nos ofrece el pensador regiomontano es una "propedéutica de salvación".
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 149-166
2007-1620
2007-1620