EL CINE MEXICANO Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE: UN ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL
Introducción El 1° de enero del año 2004 se conmemoró una década de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y no en todos los sectores se celebró con entusiasmo como es el caso de la industria cinematográfica mexicana: A 10 años de distancia, los efectos: de la adopció...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1583 |
Sumario: | Introducción
El 1° de enero del año 2004 se conmemoró una década de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y no en todos los sectores se celebró con entusiasmo como es el caso de la industria cinematográfica mexicana: A 10 años de distancia, los efectos: de la adopción de las políticas económicas neoliberales en este sector han sido más negativos que positivos.
La República Mexicana, como la mayoría de los países, inició su integración a la globalización mediante la firma de tratados para promover y garantizar el libre comercio, adoptando políticas económicas neoliberales como la apertura de los mercados, desregulaciones y privatizaciones, lo que ha repercutido en la reestructuración, a veces difícil, de la mayoría de los sectores industriales del país incluyendo el sector de las industrias culturales como el cine. |
---|---|
Descripción Física: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 31 (2004): Humanitas Enero-Diciembre 2004; 527-564 2007-1620 2007-1620 |