NOTA SOBRE LA IGNORANCIA

I El título de esta breve nota puede suscitar dos falsas perspectivas y llevar a una conclusión que parece plausible. La primera de las mencionadas expectativas es la siguiente:   (E₁) El autor de esta nota se ocupa en ella de forma exhaustiva de la relevancia filosófica de la ignorancia. e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Crespo, Mariano
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1561
Descripción
Sumario:I El título de esta breve nota puede suscitar dos falsas perspectivas y llevar a una conclusión que parece plausible. La primera de las mencionadas expectativas es la siguiente:   (E₁) El autor de esta nota se ocupa en ella de forma exhaustiva de la relevancia filosófica de la ignorancia. es ciertamente falsa. Hay muchos aspectos relacionados con la relevancia filosófica de la ignorancia, de los cuales el autor de estas páginas no se va a ocupar en ellas. De lo que se trata simplemente es de analizar qué tipo de respuesta se puede dar a la siguiente pregunta: (P₁) ¿Es toda acción realizada por ignorancia una acción de la cual el agente no puede ser considerado responsable? (P₁) puede formularse de una forma diferente: (P₂) ¿No conocía el agente que hizo algo por ignorancia todos los aspectos de su acción? (P₂) lleva a una nueva y difícil pregunta: (P3) ¿Cuál es el "mínimo" que el agente ha de saber para considerarle responsable de su acción?
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 31 (2004): Humanitas Enero-Diciembre 2004; 107-117
2007-1620
2007-1620