LA FRONTERA ESPIRITUAL TLAXCALTECA EN EL NORTE DE LA NUEVA ESPAÑA.

El avance promovido por los hombres de la Corona Española en el septentrión de la Nueva España, fue construyendo, en el tiempo y en el espacio, más de una frontera; una trama de distintos confines; el judicial, el militar, el eclesiástico, entre otros, cada cual con jurisdicciones y un sin número de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Esparza, Rodolfo
Formato: Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1551
Descripción
Sumario:El avance promovido por los hombres de la Corona Española en el septentrión de la Nueva España, fue construyendo, en el tiempo y en el espacio, más de una frontera; una trama de distintos confines; el judicial, el militar, el eclesiástico, entre otros, cada cual con jurisdicciones y un sin número de instancias que se nos presentan intrincadas, sobrepuestas, de difícil comprensión en su funcionamiento desde nuestro tiempo; y también, aquella frontera producto del ejercicio de la vida cotidiana en todas su esferas, que bien podríamos llamar la frontera verdadera. Estos grupos, vivieron una realidad cambiante; espacios un día dominados y otro día perdidos, fundaciones efímeras; quehaceres convenencieros de los capitanes y de los frailes, naciones de chichimecas rescatadas de la infidelidad por actos masivos de bautismo, sin que éstas cayeran en la cuenta de su salvación. En otras palabras, la cultura norteña se fraguó en ese caldero de encuentros y desencuentros de hombres y de visiones, amalgamando en el tiempo una cosmovisión genérica, con arreglo a las nuevas necesidades dictadas por la supervivencia y la interdependencia social, dando por resultado maneras de interpretar y adaptarse a la realidad.
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 30 (2003): Humanitas Enero- Diciembre 2003; 873-882
2007-1620
2007-1620