UNA TAXONOMÍA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO

Violencia y violencia política constituyen dos expresiones polisémicas y, por lo tanto, de uso muy oscuro y complejo. Por ejemplo, suelen usarse como sinónimos agresión conflicto = violencia (en cualquier orden o combinación), lo cual muestra las dificultades que enfrentamos en el plano lingüístico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Infante, José Ma.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1491
_version_ 1824325858213494784
author Infante, José Ma.
author_facet Infante, José Ma.
author_sort Infante, José Ma.
collection Artículos de Revistas UANL
description Violencia y violencia política constituyen dos expresiones polisémicas y, por lo tanto, de uso muy oscuro y complejo. Por ejemplo, suelen usarse como sinónimos agresión conflicto = violencia (en cualquier orden o combinación), lo cual muestra las dificultades que enfrentamos en el plano lingüístico, menores todavía a las que debemos solucionar en la interpretación de la realidad. Hace ya algún tiempo, Santiago Genovés (1977) llamaba la atención sobre esta presentación caótica de la terminología. Él agregaba diez términos más a la lista, lo cual era una complicación adicional. Lo destacable es que quizá no hemos avanzado mucho en estos últimos treinta años. Es probable que "agresión" y "violencia" puedan tener acepciones similares en el lenguaje común; sin embargo, preferiría aplicar el término violencia sólo a aquellas circunstancias del comportamiento humano en las que, como consecuencia de las acciones, se deriva la muerte física (o su posibilidad) de una o más personas, mientras que en la agresión los daños físicos serían menores. La agresión, no obstante, no está exenta de coacción psicológica, capaz de provocar mayores daños a una persona que la acción física. Claro que esto es a veces un problema de matices y no siempre puede marcarse la diferencia de manera clara o tajante. En apoyo de esta idea, podríamos citar a Hannah Arendt (1970), quien señalaba que la distinción entre los conceptos de fuerza y poder del de violencia reside en que esta última requiere de implementos (subrayado de ella), estableciendo una característica especial en los últimos tiempos, ya que la revolución tecnológica ha creado condiciones para una inversión de medios y fines, siendo estos últimos ocultados o desplazados por aquéllos.
first_indexed 2025-02-05T20:44:01Z
format Article
id humanitas-article-1491
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:44:01Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 29 (2002): HUMANITAS Enero-Diciembre 2002; 375-399
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-14912022-04-01T19:50:50Z UNA TAXONOMÍA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO Infante, José Ma. Violencia y violencia política constituyen dos expresiones polisémicas y, por lo tanto, de uso muy oscuro y complejo. Por ejemplo, suelen usarse como sinónimos agresión conflicto = violencia (en cualquier orden o combinación), lo cual muestra las dificultades que enfrentamos en el plano lingüístico, menores todavía a las que debemos solucionar en la interpretación de la realidad. Hace ya algún tiempo, Santiago Genovés (1977) llamaba la atención sobre esta presentación caótica de la terminología. Él agregaba diez términos más a la lista, lo cual era una complicación adicional. Lo destacable es que quizá no hemos avanzado mucho en estos últimos treinta años. Es probable que "agresión" y "violencia" puedan tener acepciones similares en el lenguaje común; sin embargo, preferiría aplicar el término violencia sólo a aquellas circunstancias del comportamiento humano en las que, como consecuencia de las acciones, se deriva la muerte física (o su posibilidad) de una o más personas, mientras que en la agresión los daños físicos serían menores. La agresión, no obstante, no está exenta de coacción psicológica, capaz de provocar mayores daños a una persona que la acción física. Claro que esto es a veces un problema de matices y no siempre puede marcarse la diferencia de manera clara o tajante. En apoyo de esta idea, podríamos citar a Hannah Arendt (1970), quien señalaba que la distinción entre los conceptos de fuerza y poder del de violencia reside en que esta última requiere de implementos (subrayado de ella), estableciendo una característica especial en los últimos tiempos, ya que la revolución tecnológica ha creado condiciones para una inversión de medios y fines, siendo estos últimos ocultados o desplazados por aquéllos. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-04-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1491 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 29 (2002): HUMANITAS Enero-Diciembre 2002; 375-399 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1491/1387 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Infante, José Ma.
UNA TAXONOMÍA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title UNA TAXONOMÍA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO
title_full UNA TAXONOMÍA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO
title_fullStr UNA TAXONOMÍA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO
title_full_unstemmed UNA TAXONOMÍA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO
title_short UNA TAXONOMÍA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MÉXICO
title_sort una taxonomia de la violencia politica con especial referencia a mexico
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1491
work_keys_str_mv AT infantejosema unataxonomiadelaviolenciapoliticaconespecialreferenciaamexico