EL CULTO A LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO: UNA DEVOCIÓN QUE NO MUERE

Presento a continuación algunas reflexiones que son producto del trabajo de investigación documental, análisis· de los elementos que intervienen en el culto a las benditas ánimas del santo purgatorio y propuesta de interpretación filosófica acerca de los mismos. La perspectiva de la investigación re...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: de Ita, Liliana
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Online Access:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1450
Description
Summary:Presento a continuación algunas reflexiones que son producto del trabajo de investigación documental, análisis· de los elementos que intervienen en el culto a las benditas ánimas del santo purgatorio y propuesta de interpretación filosófica acerca de los mismos. La perspectiva de la investigación realizada ha sido originalmente la de la filosofía de la religión inserta en el espacio más amplio de una filosofía de la cultura; sin embargo, en el presente artículo he retomado algunos de los aspectos del culto que considero relevantes para los estudiosos de los hechos sociales y humanidades por razones de su vigencia, de su extensión y por ser una práctica muy antigua que ha conservado sus elementos originales como esenciales, aunque se actualiza en la experiencia cotidiana y cerrada de los sujetos que la realizan. A pesar de que el culto aparenta estar semiolvidado, en la vida cotidiana es practicado por una gran cantidad de creyentes de diversos sectores poblacionales, en sus espacios domésticos, por lo que considero que es un culto subyacente. Analizar los aspectos que supone la práctica de esta devoción en los ámbitos de la vida familiar nos acerca a una sociología de la vida cotidiana, ya que la creencia se prolonga en acciones individuales en primera instancia, pero que atañen al comportamiento humano en sociedad, en su relación con los demás.
Physical Description:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 28 (2001): Humanitas Enero-Diciembre 2001; 471-485
2007-1620
2007-1620