LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL
Introducción El ideal planteado por Simone Weil es el de construir una civilización forjada en la espiritualidad del trabajo que permita a los seres humanos un grado más profundo de arraigo en el Universo. Un trabajo que no cumpla esta condición de espiritualidad, es decir, de conciencia sobre lo q...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1432 |
_version_ | 1824325836640092160 |
---|---|
author | Dolby, Ma. del Carmen |
author_facet | Dolby, Ma. del Carmen |
author_sort | Dolby, Ma. del Carmen |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Introducción
El ideal planteado por Simone Weil es el de construir una civilización forjada en la espiritualidad del trabajo que permita a los seres humanos un grado más profundo de arraigo en el Universo. Un trabajo que no cumpla esta condición de espiritualidad, es decir, de conciencia sobre lo que se está haciendo, produce un total desarraigo a los que lo realizan.
El problema se plantea con respecto al trabajo físico pues todo trabajo intelectual es per se una tarea realizada con conciencia y de alguna manera dirigida por la persona que la ejecuta.
Los análisis de Simone Weil se centran sobre todo y especialmente en el trabajo obrero. La propia Simone quiso experimentar la condición de trabajadora manual y a pesar de la dureza de las condiciones impuestas entonces en Francia a la clase obrera, no dudó en dejar su puesto de profesora e ir a trabajar a distintas fábricas. Sus experiencias como obrera las describe minuciosamente en su "Journal d'usine" en el que cuidadosamente anota sus logros y derrotas en el temido trabajo por piezas, es decir en la brutalidad impuesta al obrero y a la obrera por una cadencia superior a la normal y que altera no sólo el ritmo biológico sino y sobre todo la capacidad de atención y de gusto por lo que se hace. |
first_indexed | 2025-02-05T20:42:30Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1432 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:42:30Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 28 (2001): Humanitas Enero-Diciembre 2001; 149-163 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-14322022-02-23T20:03:47Z LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL Dolby, Ma. del Carmen Introducción El ideal planteado por Simone Weil es el de construir una civilización forjada en la espiritualidad del trabajo que permita a los seres humanos un grado más profundo de arraigo en el Universo. Un trabajo que no cumpla esta condición de espiritualidad, es decir, de conciencia sobre lo que se está haciendo, produce un total desarraigo a los que lo realizan. El problema se plantea con respecto al trabajo físico pues todo trabajo intelectual es per se una tarea realizada con conciencia y de alguna manera dirigida por la persona que la ejecuta. Los análisis de Simone Weil se centran sobre todo y especialmente en el trabajo obrero. La propia Simone quiso experimentar la condición de trabajadora manual y a pesar de la dureza de las condiciones impuestas entonces en Francia a la clase obrera, no dudó en dejar su puesto de profesora e ir a trabajar a distintas fábricas. Sus experiencias como obrera las describe minuciosamente en su "Journal d'usine" en el que cuidadosamente anota sus logros y derrotas en el temido trabajo por piezas, es decir en la brutalidad impuesta al obrero y a la obrera por una cadencia superior a la normal y que altera no sólo el ritmo biológico sino y sobre todo la capacidad de atención y de gusto por lo que se hace. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-02-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1432 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 28 (2001): Humanitas Enero-Diciembre 2001; 149-163 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1432/1333 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Dolby, Ma. del Carmen LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL |
title_full | LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL |
title_fullStr | LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL |
title_full_unstemmed | LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL |
title_short | LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL |
title_sort | la utopia del trabajo en simone weil |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1432 |
work_keys_str_mv | AT dolbymadelcarmen lautopiadeltrabajoensimoneweil |