SIMBOLISMO MÍSTICO EN LA POESÍA DE CONCHA URQUIZA

UNO DE LOS CAMPOS MÁS FÉRTILES en la poesía mexicana es el de la poesía religiosa. Hay excelentes ejemplos de ésta durante los siglos de la Colonia y el siglo XIX, pero son pocas las figuras literarias conocidas. Por lo general la poesía religiosa que se lee se debe a la pluma de escritores varones,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez, Leticia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1278
Descripción
Sumario:UNO DE LOS CAMPOS MÁS FÉRTILES en la poesía mexicana es el de la poesía religiosa. Hay excelentes ejemplos de ésta durante los siglos de la Colonia y el siglo XIX, pero son pocas las figuras literarias conocidas. Por lo general la poesía religiosa que se lee se debe a la pluma de escritores varones, y salvo la honrosa excepción de Sor Juana Inés de la Cruz, los nombres de las escritoras, tanto como sus obras, ya poemas o prosas, son totalmente desconocidas. Este panorama cambia al entrar el siglo veinte. A este respecto, observa Carlos González Salas, que la producción poética debida a la pluma de mujeres escritoras en México en el siglo veinte "es un fenómeno desusado por la amplitud, profundidad y calidad de las mujeres que escriben poemas, fenómeno jamás visto en siglo alguno pasado de nuestra historia, y por ello, difícil de enjuiciar y difícil de catalogar. Algunos críticos, como Antonio Castro Leal, han establecido la diferencia entre la temática que utilizan en sus poemas los escritores mexicanos y la que usan los de Centro y América del Sur. A este respecto, dice Castro Leal que la poesía mexicana difiere de la de los otros países "sobre todo porque, más que las frescas gracias de la carne, vive de las iluminaciones del Espíritu.  
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 23 (1990): Humanitas Enero-Diciembre 1990; 165-177
2007-1620
2007-1620