DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL DEL SONETO II QUE DEDICARA PEDRO DE TREJO A LAS HONRAS FUNEBRES DE CARLOS V.
Aquella Trinidad y es(s)encia pura, supremo Hacedor, Dios inefable, conmutador de todo inconmutable, inenarrable poder y hermosura. Aqueste llevó a Carlos a l(a) altura, trocó lo transitorio por lo eterno, quitóle de ocasiones del infierno por ser el más subido de natura. En suelo fue monarc(h)a est...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1277 |
Sumario: | Aquella Trinidad y es(s)encia pura,
supremo Hacedor, Dios inefable,
conmutador de todo inconmutable,
inenarrable poder y hermosura.
Aqueste llevó a Carlos a l(a) altura,
trocó lo transitorio por lo eterno,
quitóle de ocasiones del infierno
por ser el más subido de natura.
En suelo fue monarc(h)a esta criatura
y con eterno gozo es recibido
en bienaventuranza colocado.
Está en delectación que siempre dura
con el que tiene su mismo apellido,
por ser de los mortales el dechado.
"Pedro de Trejo"
SIN PRETENDER UN TRABAJO TOTALMENTE CONCLUÍDO, presentamos a continuación una serie de apuntes sobre un posible análisis lingüístico del Soneto II que escribiera Pedro de Trejo en 1569 a las honras fúnebres de Carlos V. Se trabajaron los niveles simbólico, en el apartado 1, semántico, en el apartado II, sintáctico, en el III, léxico, en el IV, y fonológico en el V. Y se siguió este orden por razones de facilidad expositiva.
Dentro de cada nivel se trataron aspectos que tuvieron que replantearse en varias ocasiones por su pertinencia para más de uno de los niveles. Sin embargo, no consideramos haber dejado de lado nada que realmente fuera relevante a tratar, sin que esto quiera decir que agotamos. |
---|---|
Descripción Física: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 23 (1990): Humanitas Enero-Diciembre 1990; 153-163 2007-1620 2007-1620 |