EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA.: II. EL EMPIRISMO

Antecedentes LA "REVOLUCIÓN COPERNICANA" en la ontología del conocimiento empieza propiamente con Descartes. La filosofía tradicional, en efecto, concedía tal importancia al objeto que el papel del sujeto, en el proceso del conocimiento, resultaba más bien secundario. El sujeto, etimológ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sanabria, José
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1193
_version_ 1824325732254351360
author Sanabria, José
author_facet Sanabria, José
author_sort Sanabria, José
collection Artículos de Revistas UANL
description Antecedentes LA "REVOLUCIÓN COPERNICANA" en la ontología del conocimiento empieza propiamente con Descartes. La filosofía tradicional, en efecto, concedía tal importancia al objeto que el papel del sujeto, en el proceso del conocimiento, resultaba más bien secundario. El sujeto, etimológicamente -del griego hypokeimenon- significa: lo que está debajo -idéntica significación tiene el vocablo latino subiectum-, En la metafísica griega -especialmente a partir de Aristóteles- sujeto designaba un elemento que subyace, que está de bajo de otros elementos. En sentido ontológico, el sujeto era, ante todo, la sustancia porque ella sustentaba los accidentes. En la sustancia -synolon o compuesto- hay dos elementos: materia y forma. De ahí que la denominación de sujeto se aplicaba fundamentalmente a la materia porque ella sus tentaba a la forma. El conocimiento se entendía -y se explicaba- hilemórficamente -estructura materia-forma-, de modo que el objeto se comportaba ad modum formae, en tanto que el sujeto lo hacía ad modum materiae. En realidad, el sujeto soportaba el acto de conocimiento -recuérdese que para los escolásticos conocer es captar formas-; el sujeto estaba sometido al influjo del objeto. Así se destacaba la pasividad y receptividad del sujeto. En honor a la verdad, no se trataba de una pasividad total porque el sujeto era también principio -aunque remoto- de operaciones.
first_indexed 2025-02-05T20:35:57Z
format Article
id humanitas-article-1193
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:35:57Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 21 (1980): Humanitas Enero-Diciembre 1980; 59-80
2007-1620
2007-1620
publishDate 2021
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-11932023-10-31T17:50:49Z EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA.: II. EL EMPIRISMO Sanabria, José Antecedentes LA "REVOLUCIÓN COPERNICANA" en la ontología del conocimiento empieza propiamente con Descartes. La filosofía tradicional, en efecto, concedía tal importancia al objeto que el papel del sujeto, en el proceso del conocimiento, resultaba más bien secundario. El sujeto, etimológicamente -del griego hypokeimenon- significa: lo que está debajo -idéntica significación tiene el vocablo latino subiectum-, En la metafísica griega -especialmente a partir de Aristóteles- sujeto designaba un elemento que subyace, que está de bajo de otros elementos. En sentido ontológico, el sujeto era, ante todo, la sustancia porque ella sustentaba los accidentes. En la sustancia -synolon o compuesto- hay dos elementos: materia y forma. De ahí que la denominación de sujeto se aplicaba fundamentalmente a la materia porque ella sus tentaba a la forma. El conocimiento se entendía -y se explicaba- hilemórficamente -estructura materia-forma-, de modo que el objeto se comportaba ad modum formae, en tanto que el sujeto lo hacía ad modum materiae. En realidad, el sujeto soportaba el acto de conocimiento -recuérdese que para los escolásticos conocer es captar formas-; el sujeto estaba sometido al influjo del objeto. Así se destacaba la pasividad y receptividad del sujeto. En honor a la verdad, no se trataba de una pasividad total porque el sujeto era también principio -aunque remoto- de operaciones. Universidad Autónoma de Nuevo León 2021-09-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1193 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 21 (1980): Humanitas Enero-Diciembre 1980; 59-80 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1193/1096 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Sanabria, José
EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA.: II. EL EMPIRISMO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA.: II. EL EMPIRISMO
title_full EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA.: II. EL EMPIRISMO
title_fullStr EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA.: II. EL EMPIRISMO
title_full_unstemmed EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA.: II. EL EMPIRISMO
title_short EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA.: II. EL EMPIRISMO
title_sort el conocimiento en la filosofia moderna ii el empirismo
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1193
work_keys_str_mv AT sanabriajose elconocimientoenlafilosofiamodernaiielempirismo