LA INTENCIONALIDAD DE LA CONCIENCIA

1. El carácter intencional de la conciencia FRENTE AL Inmanentismo empirista, que desconoce la intencionalidad de la vida intelectiva, como distinta de la de los sentidos, y frente al Formalismo kantiano, que apriori y arbitrariamente deforma la realidad del hecho mismo del conocimiento, E. Husser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Derisi, Octavio
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1192
Descripción
Sumario:1. El carácter intencional de la conciencia FRENTE AL Inmanentismo empirista, que desconoce la intencionalidad de la vida intelectiva, como distinta de la de los sentidos, y frente al Formalismo kantiano, que apriori y arbitrariamente deforma la realidad del hecho mismo del conocimiento, E. Husserl reacciona y re-descubre el carácter intencional de la conciencia, expuesto y ampliamente fundado antes por Santo Tomás de Aquino. Todo hecho de conciencia, como tal -de la voluntad libre, de los sentimientos, y, concretamente, todo conocimiento, tanto sensitivo como y principalmente intelectivo- se manifiesta como intencional. Limitándonos al conocimiento, la intencionalidad se presenta como un sujeto que aprehende y está frente a un objeto. Sujeto y objeto son dados inmediata y simultáneamente en todo conocimiento, como términos enfrentados, en una polaridad, dada sin embargo en la unidad de un acto. En el conocimiento sensitivo esta dualidad no es aprehendida expresa o reflejamente, no llega él a distinguir formalmente el sujeto del objeto, precisamente porque no llega a develar el ser, como tal.
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 21 (1980): Humanitas Enero-Diciembre 1980; 51-57
2007-1620
2007-1620