LA POLÍTICA AMERICANISTA DE FRAY SERVANDO Y DE TADEO ORTIZ

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, al igual que la de la mayor parte de los países hispanoamericanos, para ser comprendida en su total grandeza y magnitud, hay que situarla dentro del movimiento emancipador de América Latina. Sólo encuadrada dentro de ese vasto movimiento social y económico, en el contexto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: de la Torre, Ernesto
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1174
Descripción
Sumario:LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, al igual que la de la mayor parte de los países hispanoamericanos, para ser comprendida en su total grandeza y magnitud, hay que situarla dentro del movimiento emancipador de América Latina. Sólo encuadrada dentro de ese vasto movimiento social y económico, en el contexto de ese fenómeno político-nacionalista, adquiere las reales dimensiones que tiene. Las causas del mismo son similares aun cuando su desarrollo y efectos por circunstancias especiales difieren. Nuestra insurgencia presenta aspectos sociales muy relevantes que la distinguen de las de otros países, pero en sus principios, en la ideología que sustentan sus iniciadores, en el pensamiento jurídico-político que las inspira se identifican. Es indudable que los ideales de la ilustración y del liberalismo hermanaron a los próceres del movimiento emancipador, precisaron sus principios y definieron su actitud y que en todos ellos hay, al mismo tiempo que una aspiración común, voces afines y conductas muy parecidas.
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 20 (1979): Humanitas Ene-Dic 1979; 317-337
2007-1620
2007-1620