UN ANÁLISIS ESTILÍSTICO DEL POEMA XIII DE ANTONIO MACHADO

EN NUESTRO INTENTO por penetrar en un análisis estilístico de un poema de Antonio Machado, hemos de partir de la afirmación de que la poesía -tal como lo plantea Carlos Bousoño es la comunicación de un conocimiento de un contenido psíquico que comporta en si -como totalidad particular- una síntesis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: de Guerra, María Alicia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1165
Descripción
Sumario:EN NUESTRO INTENTO por penetrar en un análisis estilístico de un poema de Antonio Machado, hemos de partir de la afirmación de que la poesía -tal como lo plantea Carlos Bousoño es la comunicación de un conocimiento de un contenido psíquico que comporta en si -como totalidad particular- una síntesis de lo conceptual -sensorial- afectivo. Trataremos pues, de penetrar en ese mundo silencioso que nos muestra Antonio Machado, tomando en cuenta esta triada de conceptos. Decidimos nosotros que el poeta en su poesía comunica algo. "¿Qué es lo que el poeta comunica? El poeta comunica la representación de la realidad que se forma en la pupila de un personaje: la realidad exterior a él o la realidad que le es anterior." Así, cuando poco a poco, en nuestro método vayamos penetrando en el pensamiento poético de Antonio Machado hemos de tratar de visualizar lo que el propio poeta visualizó.
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 20 (1979): Humanitas Ene-Dic 1979; 189-195
2007-1620
2007-1620