EL HOMBRE EN SAN LUIS POTOSI/ I. LO INNATO
Los aborígenes OTEANDO ENTRE LAS sombras de un remoto pasado, podemos imaginar un extraño panorama, dentro del cual, entreveremos la parte más elevada del altiplano potosino como un paisaje de extensas llanadas cubiertas de pastizales y moteada en los bajíos arreicos por profundos lagos;...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1139 |
Sumario: |
Los aborígenes
OTEANDO ENTRE LAS sombras de un remoto pasado, podemos imaginar un extraño panorama, dentro del cual, entreveremos la parte más elevada del altiplano potosino como un paisaje de extensas llanadas cubiertas de pastizales y moteada en los bajíos arreicos por profundos lagos; era el último reducto de un declinante mundo zoológico que desaparecía lenta pero irremediablemente desde la última glaciación. Los postreros ejemplares del tosco caballo americano y del bisonte gigante, ágiles de pezuñas, cruzaban aquellos espesos zacatales donde casualmente se veían grupos de enormes y peludos mamutes, lentos y pesados, saliendo de entre los bosquecillos de altas y rugosas encinas donde moraban resguardándose de los rigores climáticos. La ecología de la región les daba aún lo requerido para seguir viviendo en aquel mundo evolutivo y mudante en el cual habían pululado por milenios. Pero el clima propendía a ser cada vez más seco y caliente, siguiendo el cambio anatermal del ciclo inexorable del cuaternario. |
---|---|
Descripción Física: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 19 (1978): Humanitas Ene-Dic 1978; 341-360 2007-1620 2007-1620 |