CIENCIA Y MÉTODO EN ROBERTO GROSSETESTE
LA FIGURA DE Roberto Grosseteste (1168 a 75?-1253) tiene doble importancia para los estudiosos de la Filosofía Natural. Por una parte su propia obra muestra un espíritu inquieto y positivamente interesado en problemas científico-experimentales que trataba de resolver. Además, su carácter de jefe de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1084 |
Sumario: | LA FIGURA DE Roberto Grosseteste (1168 a 75?-1253) tiene doble importancia para los estudiosos de la Filosofía Natural. Por una parte su propia obra muestra un espíritu inquieto y positivamente interesado en problemas científico-experimentales que trataba de resolver. Además, su carácter de jefe de escuela imprime una dirección de pensamiento que prolonga su in fluencia al menos por dos siglos, hasta el comienzo del periodo denominado -con razón o sin ella- renacentista. La variedad temática y estilística de su obra, justamente señalada, que abarca traducciones, comentarios, opúsculos, tratados y cartas, sobre asuntos científicos, metafísicos, teológicos y pastorales, hace necesario deslindarlas previamente a fin de elaborar sobre las escogidas una síntesis de su pensamiento. En lo que respecta a la Física y a la teoría de la ciencia, nos interesan muy especialmente dos Comentarios a Aristóteles: a la Física y a los Analíticos Posteriores, y otros opúsculos sobre temas de ciencia experimental. |
---|---|
Descripción Física: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 18 (1977): Humanitas Ene-Dic 1977; 153-182 2007-1620 2007-1620 |