EL CONCEPTO DE NATURALEZA EN EL RENACIMIENTO Y EN NUESTROS DÍAS

CUANDO, hace ya la friolera de unos veinticuatro siglos, Aristóteles se propuso la cuestión de definirse a sí mismo o darse a entender qué era un ser natural como planta, frente a uno artificial, como una mesa o un banco, no pasó de la afirmación, a primera vista rudimentaria y somera, de que ser na...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: García, Juan
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Online Access:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1035
Description
Summary:CUANDO, hace ya la friolera de unos veinticuatro siglos, Aristóteles se propuso la cuestión de definirse a sí mismo o darse a entender qué era un ser natural como planta, frente a uno artificial, como una mesa o un banco, no pasó de la afirmación, a primera vista rudimentaria y somera, de que ser natural es aquél que tiene intrínsecas, en sí mismo, las cuatro causas; o bien que tiene en sí, de por sí, el principio de movimiento y reposo. Es claro que un árbol no se hace porque un artífice externo, separable, visible aparte se ponga a hacerlo, como vemos que el carpintero hace una mesa: ni descubrimos por parte alguna un plano, proyecto, reglas de cálculo, tablas de funciones, tablas de constantes, modelos de estructuras... que guíen su factura; ni nace y crece un árbol después de haber alguien preguntado y decidido tras madura reflexión si conviene o no para ciertos fines que haya árboles, o que llueva.
Physical Description:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 17 (1976): Humanitas Ene-Dic 1976; 161-171
2007-1620
2007-1620