Agentes socializadores y su influencia en la opinión pública sobre corrupción en México

Este artículo analiza la opinión pública sobre la corrupción en México desde la perspectiva de la socialización política, y la interacción con los principales agentes socializadores: familia, escuela, pares y medios de comunicación. Con base en el Modelo de Comunicación en Dos Pasos se examina cómo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Parra Górriz, Mary Kriss, González Macías, Rubén Arnoldo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/545
Descripción
Sumario:Este artículo analiza la opinión pública sobre la corrupción en México desde la perspectiva de la socialización política, y la interacción con los principales agentes socializadores: familia, escuela, pares y medios de comunicación. Con base en el Modelo de Comunicación en Dos Pasos se examina cómo los jóvenes universitarios de la zona metropolitana de Puebla construyen su opinión pública sobre corrupción. Para ello, se aplicó una encuesta (N = 400) con el objetivo de identificar la relación entre los agentes socializadores y la opinión pública. Un modelo de regresión lineal múltiple reveló que los medios son el agente socializador con mayor influencia en la percepción de la corrupción, por encima de otros. Los hallazgos sugieren que estudiar la formación de la opinión pública en relación a la socialización política, permite entender la mediación de los mensajes, identificar los elementos culturales, así como su influencia en las opiniones y comportamientos políticos.
Descripción Física:Global Media Journal México; Vol. 22 No. 43 (2025): July - December; 64-84
Global Media Journal México; Vol. 22 Núm. 43 (2025): Julio - Diciembre; 64-84
2007-2031