Cognición social y desinformación en el contexto de una campaña presidencial en Costa Rica

El artículo se dirige a investigar la contribución de variables cognitivas, psicosociales y sociodemográficas en la aceptación y tendencia a compartir tanto mensajes desinformativos como verdaderos en el contexto de la campaña electoral presidencial costarricense durante el periodo 2021-2022. Se rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pérez Sánchez, Rolando, Brenes Peralta, Carlos, Smith-Castro, Vanessa, Molina-Delgado, Mauricio
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/528
Descripción
Sumario:El artículo se dirige a investigar la contribución de variables cognitivas, psicosociales y sociodemográficas en la aceptación y tendencia a compartir tanto mensajes desinformativos como verdaderos en el contexto de la campaña electoral presidencial costarricense durante el periodo 2021-2022. Se recurrió a una encuesta en línea por medio de la red social Facebook a 187 participantes (71% mujeres), en la que las personas tenían que valorar si un conjunto de mensajes a los que se los exponían eran verdaderos o falsos. Asimismo, debían completar un cuestionario en donde se medían las variables en estudio. Se encontró que la identificación endogrupal, la reflexividad cognitiva, así como la edad, la religiosidad y el ingreso subjetivo contribuyeron a explicar tanto el reconocimiento de mensajes verdaderos y falsos, como la tendencia a compartirlos. 
Descripción Física:Global Media Journal México; Vol. 21 No. 41 (2024): July - December; 1-19
Global Media Journal México; Vol. 21 Núm. 41 (2024): Julio - Diciembre; 1-19
2007-2031