Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales

Uno de los procedimientos más habituales de cooptación de los medios por parte del régimen de partido único que gobernó México durante 70 años era el sesgo indirecto, esto es, que los medios locales, y no sólo los nacionales, favorecían al candidato a la presidencia de la República de ese partido, i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gutiérrez Ortega, Francisco Guillermo, Echeverría, Martín, González, Rubén Arnoldo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/472
_version_ 1824325296646520832
author Gutiérrez Ortega, Francisco Guillermo
Echeverría, Martín
González, Rubén Arnoldo
author_facet Gutiérrez Ortega, Francisco Guillermo
Echeverría, Martín
González, Rubén Arnoldo
author_sort Gutiérrez Ortega, Francisco Guillermo
collection Artículos de Revistas UANL
description Uno de los procedimientos más habituales de cooptación de los medios por parte del régimen de partido único que gobernó México durante 70 años era el sesgo indirecto, esto es, que los medios locales, y no sólo los nacionales, favorecían al candidato a la presidencia de la República de ese partido, incentivados por las relaciones clientelares con los gobiernos locales. Con la transición democrática, las redacciones optaron por al menos tres modelos de prensa: cívico, comercial y autoritario inercial. Este último comportaría un cambio tan solo de patrocinador, pues el clientelismo sería ejercido por los gobiernos locales en favor del candidato a la presidencia emanado de su partido político. Para comprobar si tales relaciones de clientelismo y sesgo indirectos persisten, al amparo del autoritarismo inercial que se presenta en buena parte de las prensas subnacionales, realizamos análisis de contenido de sesgo de visibilidad y tratamiento (N=1,699) en 22 diarios locales de seis estados de la República, en el contexto de las elecciones presidenciales de 2018. Los resultados demuestran la inexistencia de sesgo de ambos tipos y abonan a la hipótesis de una democratización y descentralización de la prensa local, por lo menos en expresiones fuertes de sesgo como la explorada.
first_indexed 2025-02-05T20:06:00Z
format Article
id gmjmexico-article-472
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:06:00Z
physical Global Media Journal México; Vol. 19 No. 36 (2022): January - June; 129-147
Global Media Journal México; Vol. 19 Núm. 36 (2022): Enero - Junio; 129-147
2007-2031
publishDate 2022
publisher Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling gmjmexico-article-4722022-09-07T16:14:14Z Indirect clientelism and the survival of inertial authoritarian journalism: Coverage of the presidential elections Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales Gutiérrez Ortega, Francisco Guillermo Echeverría, Martín González, Rubén Arnoldo partisan bias press media clientelism presidential elections authoritarianism democratization sesgo partidista prensa clientelismo mediático elecciones presidenciales autoritarismo democratización One of the most common procedures in Mexico for the co-optation of the media by the single-party regime that governed for 70 years was indirect bias, that is, the local media, and not just the national ones, favored the candidate for the presidency of the Republic of that party, encouraged by patronage relationships established with local governments. With the democratic transition, the newsrooms opted for at least three press models: civic, commercial, and inertial authoritarian. The latter would only involve a change of sponsor, patronage would be exercised by local governments in favor of the presidential candidate from his political party. In order to verify whether such relations of clientelism and indirect bias persist, covered by the inertial authoritarianism that is present in a good part of the subnational press, we carried out a content analysis of visibility and treatment bias (N=1,699) in 22 local newspapers of six states of the Republic, in the context of the 2018 presidential elections. The results demonstrate the absence of bias of both types and support the hypothesis of a democratization and decentralization of the local press, at least in strong expressions of bias such as the explored ones. Uno de los procedimientos más habituales de cooptación de los medios por parte del régimen de partido único que gobernó México durante 70 años era el sesgo indirecto, esto es, que los medios locales, y no sólo los nacionales, favorecían al candidato a la presidencia de la República de ese partido, incentivados por las relaciones clientelares con los gobiernos locales. Con la transición democrática, las redacciones optaron por al menos tres modelos de prensa: cívico, comercial y autoritario inercial. Este último comportaría un cambio tan solo de patrocinador, pues el clientelismo sería ejercido por los gobiernos locales en favor del candidato a la presidencia emanado de su partido político. Para comprobar si tales relaciones de clientelismo y sesgo indirectos persisten, al amparo del autoritarismo inercial que se presenta en buena parte de las prensas subnacionales, realizamos análisis de contenido de sesgo de visibilidad y tratamiento (N=1,699) en 22 diarios locales de seis estados de la República, en el contexto de las elecciones presidenciales de 2018. Los resultados demuestran la inexistencia de sesgo de ambos tipos y abonan a la hipótesis de una democratización y descentralización de la prensa local, por lo menos en expresiones fuertes de sesgo como la explorada. Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-07-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/472 10.29105/gmjmx19.36-472 Global Media Journal México; Vol. 19 No. 36 (2022): January - June; 129-147 Global Media Journal México; Vol. 19 Núm. 36 (2022): Enero - Junio; 129-147 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/472/502 Derechos de autor 2022 Global Media Journal México
spellingShingle partisan bias
press
media clientelism
presidential elections
authoritarianism
democratization
sesgo partidista
prensa
clientelismo mediático
elecciones presidenciales
autoritarismo
democratización
Gutiérrez Ortega, Francisco Guillermo
Echeverría, Martín
González, Rubén Arnoldo
Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales
title_alt Indirect clientelism and the survival of inertial authoritarian journalism: Coverage of the presidential elections
title_full Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales
title_fullStr Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales
title_full_unstemmed Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales
title_short Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales
title_sort clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial cobertura de las elecciones presidenciales
topic partisan bias
press
media clientelism
presidential elections
authoritarianism
democratization
sesgo partidista
prensa
clientelismo mediático
elecciones presidenciales
autoritarismo
democratización
topic_facet partisan bias
press
media clientelism
presidential elections
authoritarianism
democratization
sesgo partidista
prensa
clientelismo mediático
elecciones presidenciales
autoritarismo
democratización
url https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/472
work_keys_str_mv AT gutierrezortegafranciscoguillermo indirectclientelismandthesurvivalofinertialauthoritarianjournalismcoverageofthepresidentialelections
AT echeverriamartin indirectclientelismandthesurvivalofinertialauthoritarianjournalismcoverageofthepresidentialelections
AT gonzalezrubenarnoldo indirectclientelismandthesurvivalofinertialauthoritarianjournalismcoverageofthepresidentialelections
AT gutierrezortegafranciscoguillermo clientelismoindirectoylasupervivenciadelperiodismoautoritarioinercialcoberturadelaseleccionespresidenciales
AT echeverriamartin clientelismoindirectoylasupervivenciadelperiodismoautoritarioinercialcoberturadelaseleccionespresidenciales
AT gonzalezrubenarnoldo clientelismoindirectoylasupervivenciadelperiodismoautoritarioinercialcoberturadelaseleccionespresidenciales