Clientelismo indirecto y la supervivencia del periodismo autoritario inercial: Cobertura de las elecciones presidenciales

Uno de los procedimientos más habituales de cooptación de los medios por parte del régimen de partido único que gobernó México durante 70 años era el sesgo indirecto, esto es, que los medios locales, y no sólo los nacionales, favorecían al candidato a la presidencia de la República de ese partido, i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gutiérrez Ortega, Francisco Guillermo, Echeverría, Martín, González, Rubén Arnoldo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/472
Descripción
Sumario:Uno de los procedimientos más habituales de cooptación de los medios por parte del régimen de partido único que gobernó México durante 70 años era el sesgo indirecto, esto es, que los medios locales, y no sólo los nacionales, favorecían al candidato a la presidencia de la República de ese partido, incentivados por las relaciones clientelares con los gobiernos locales. Con la transición democrática, las redacciones optaron por al menos tres modelos de prensa: cívico, comercial y autoritario inercial. Este último comportaría un cambio tan solo de patrocinador, pues el clientelismo sería ejercido por los gobiernos locales en favor del candidato a la presidencia emanado de su partido político. Para comprobar si tales relaciones de clientelismo y sesgo indirectos persisten, al amparo del autoritarismo inercial que se presenta en buena parte de las prensas subnacionales, realizamos análisis de contenido de sesgo de visibilidad y tratamiento (N=1,699) en 22 diarios locales de seis estados de la República, en el contexto de las elecciones presidenciales de 2018. Los resultados demuestran la inexistencia de sesgo de ambos tipos y abonan a la hipótesis de una democratización y descentralización de la prensa local, por lo menos en expresiones fuertes de sesgo como la explorada.
Descripción Física:Global Media Journal México; Vol. 19 No. 36 (2022): January - June; 129-147
Global Media Journal México; Vol. 19 Núm. 36 (2022): Enero - Junio; 129-147
2007-2031