Nuevos trazos metodológicos para comprender la noción del servicio público de radio
Uno de los problemas en el estudio sobre el servicio público de radiodifusión es que se ha estudiado, sobre todo, desde un punto de vista histórico (p. ej. Lewis, 1993; Thompson, 1998), a partir del análisis de una perspectiva europeo-occidental o norteamericana (p. ej. Bustamante, 2000, 2001, 2008;...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/365 |
_version_ | 1824325279391154176 |
---|---|
author | Martell, Lenin |
author_facet | Martell, Lenin |
author_sort | Martell, Lenin |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Uno de los problemas en el estudio sobre el servicio público de radiodifusión es que se ha estudiado, sobre todo, desde un punto de vista histórico (p. ej. Lewis, 1993; Thompson, 1998), a partir del análisis de una perspectiva europeo-occidental o norteamericana (p. ej. Bustamante, 2000, 2001, 2008; Hallin y Mancini, 2004; Tremblay, G. 1988). Pero pocos autores han intentado formular un concepto del servicio público de radiodifusión desde la realidad sociopolítica en América Latina (p. ej. Fuenzalida, V. 2000, 2002; Ortega, P. 2007). Particularmente, en todos estos ejemplos se ha dejado de lado un análisis sistematizado acerca de la programación y una explicación de cómo las emisoras se han instituido desde las prácticas cotidianas de los realizadores (p. ej. guionistas; investigadores; productores; etc). El texto pretende contribuir a explicar cómo se formuló la estrategia metodológica (basada, en parte, desde la hermenéutica profunda de Thompson, 1998), para poder conceptualizar una noción de servicio público de radio en contextos sociopolíticos distintos. El presente trabajo es parte de un estudio más amplio sobre la construcción del servicio público en México, el cual intenta abonar a la reflexión teórico-metodológica sobre la transformación del servicio público de radio en México. |
first_indexed | 2025-02-05T20:04:46Z |
format | Article |
id | gmjmexico-article-365 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:04:46Z |
physical | Global Media Journal México; Vol. 16 No. 31 (2019): July - December; 125-158 Global Media Journal México; Vol. 16 Núm. 31 (2019): Julio - Diciembre; 125-158 2007-2031 |
publishDate | 2020 |
publisher | Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | gmjmexico-article-3652024-12-03T05:34:13Z New methological designs to understand the public service radio notion Nuevos trazos metodológicos para comprender la noción del servicio público de radio Martell, Lenin public radio service public radio public broadcasting public radio programming servicio público de radio radio pública medios públicos programación de radio The Public Media Service has been studied mainly from a historical perspective (Lewis, 1993; Thompson, 1998) or from a Western-European point of view (Bustamante, 2000, 2001, 2008; Hallin &Mancini, 2004; Tremblay,1988). But few authors have intended to elaborate a Public Media Service concept based on the sociopolitical reality of Latin America (Fuenzalida, 2000, 2002; Ortega, 2007).These examples have stepped away from systematicallyanalyzing programmingto focus on how radio professionals (writers, reporters, researchers, editors, presenters, etc.) have shaped radio stations out of their ordinary work. Therefore, this paper proposes an explanation of a methodological strategy developed to formulate a concept of Public Radio Service in diverse sociopolitical contexts. This work is part of a broader study on the construction of a public broadcasting system in Mexico; it seeks to add to the theoretical and methodological reflection on the transformation of Public Radio Service in Mexico. Uno de los problemas en el estudio sobre el servicio público de radiodifusión es que se ha estudiado, sobre todo, desde un punto de vista histórico (p. ej. Lewis, 1993; Thompson, 1998), a partir del análisis de una perspectiva europeo-occidental o norteamericana (p. ej. Bustamante, 2000, 2001, 2008; Hallin y Mancini, 2004; Tremblay, G. 1988). Pero pocos autores han intentado formular un concepto del servicio público de radiodifusión desde la realidad sociopolítica en América Latina (p. ej. Fuenzalida, V. 2000, 2002; Ortega, P. 2007). Particularmente, en todos estos ejemplos se ha dejado de lado un análisis sistematizado acerca de la programación y una explicación de cómo las emisoras se han instituido desde las prácticas cotidianas de los realizadores (p. ej. guionistas; investigadores; productores; etc). El texto pretende contribuir a explicar cómo se formuló la estrategia metodológica (basada, en parte, desde la hermenéutica profunda de Thompson, 1998), para poder conceptualizar una noción de servicio público de radio en contextos sociopolíticos distintos. El presente trabajo es parte de un estudio más amplio sobre la construcción del servicio público en México, el cual intenta abonar a la reflexión teórico-metodológica sobre la transformación del servicio público de radio en México. Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2020-01-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Non-refereed Research Report Reporte de investigación no evaluado application/pdf text/html application/epub+zip application/xml https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/365 10.29105/gmjmx16.31-7 Global Media Journal México; Vol. 16 No. 31 (2019): July - December; 125-158 Global Media Journal México; Vol. 16 Núm. 31 (2019): Julio - Diciembre; 125-158 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/365/337 https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/365/361 https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/365/362 https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/365/363 Derechos de autor 2020 Global Media Journal México |
spellingShingle | public radio service public radio public broadcasting public radio programming servicio público de radio radio pública medios públicos programación de radio Martell, Lenin Nuevos trazos metodológicos para comprender la noción del servicio público de radio |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Nuevos trazos metodológicos para comprender la noción del servicio público de radio |
title_alt | New methological designs to understand the public service radio notion |
title_full | Nuevos trazos metodológicos para comprender la noción del servicio público de radio |
title_fullStr | Nuevos trazos metodológicos para comprender la noción del servicio público de radio |
title_full_unstemmed | Nuevos trazos metodológicos para comprender la noción del servicio público de radio |
title_short | Nuevos trazos metodológicos para comprender la noción del servicio público de radio |
title_sort | nuevos trazos metodologicos para comprender la nocion del servicio publico de radio |
topic | public radio service public radio public broadcasting public radio programming servicio público de radio radio pública medios públicos programación de radio |
topic_facet | public radio service public radio public broadcasting public radio programming servicio público de radio radio pública medios públicos programación de radio |
url | https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/365 |
work_keys_str_mv | AT martelllenin newmethologicaldesignstounderstandthepublicserviceradionotion AT martelllenin nuevostrazosmetodologicosparacomprenderlanociondelserviciopublicoderadio |