Recuerdos, heterotopías y heterocronías. La experiencia cinematográfica en la Ciudad de México

En el presente artículo exploramos la experiencia cinematográfica en la Ciudad de México, teniendo como referente a la oferta fílmica pero no limitándose a ella. Ampliamos la mirada, entonces, a la histórica cultural y social del cine, anclada en los usos y apropiaciones. De esta manera, desde una p...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Repoll, Jeronimo Luis, Castellanos, Vicente, Portillo, Maricela, Meers, Philippe
Format: Article
Language:Spanish
Published: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2018
Subjects:
Online Access:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/269
Description
Summary:En el presente artículo exploramos la experiencia cinematográfica en la Ciudad de México, teniendo como referente a la oferta fílmica pero no limitándose a ella. Ampliamos la mirada, entonces, a la histórica cultural y social del cine, anclada en los usos y apropiaciones. De esta manera, desde una perspectiva sociocultural, esta investigación constituye un particular estudio del público, centrado en la memoria (siempre selectiva) de los espectadores de cine. Aquí, puntualmente, retomamos las nociones de heterotopía y heterocronía que utiliza Annette Kuhn (2004) con base en las definiciones que hizo el filósofo francés Michel Foucault (1984). Al mismo tiempo, es necesario señalar que este artículo es fruto de una investigación más amplia, réplica para la Ciudad de México del proyecto “Cultura de pantalla: ideología, economía y experiencia”, desarrollado por Meers y Biltereyst en las ciudades de Gante y Amberes, Bélgica.
Physical Description:Global Media Journal México; Vol. 15 No. 28 (2018): January - June; 17-37
Global Media Journal México; Vol. 15 Núm. 28 (2018): Enero - Junio; 17-37
2007-2031