La penetración de sectores ajenos a la comunicación en los grupos mediáticos. El caso del Grupo Televisa

El perfil de las empresas dedicadas a la prensa y al negocio de la comunicación ha cambiado durante las últimas décadas, los grandes grupos a nivel global forman parte de un entramado complejo en el que la comunicación es un sector más que convive con otros sectores económicos y financieros diversos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mancinas Chavez, Rosalba, Ortega Perez, Ana, Vidal Bonifaz, Francisco Javier
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2016
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/236
Descripción
Sumario:El perfil de las empresas dedicadas a la prensa y al negocio de la comunicación ha cambiado durante las últimas décadas, los grandes grupos a nivel global forman parte de un entramado complejo en el que la comunicación es un sector más que convive con otros sectores económicos y financieros diversos. En este artículo exploramos la propiedad del grupo Televisa, observando el Consejo de Administración y la composición accionarial. El objetivo es demostrar la presencia de sectores ajenos a la comunicación en los grandes grupos de comunicación y propiciar el debate en torno al significado que tiene para el ejercicio del periodismo y para la comunicación esta dinámica natural del mercado.                       
Descripción Física:Global Media Journal México; Vol. 13 No. 24 (2016): January - June; 43-58
Global Media Journal México; Vol. 13 Núm. 24 (2016): Enero - Junio; 43-58
2007-2031