La publicidad como herramienta de las distintas modalidades de comunicación persuasiva

Cada vez que nos referimos a la publicidad, de forma casi automática, la asociamos a términos como venta, comercio o marketing. Si bien es cierto que gran parte de los anuncios a los que nos exponemos a través de distintos medios tiene por objeto la promoción de productos y servicios y su consumo o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Centeno, Juan Carlos
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2004
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/145
Descripción
Sumario:Cada vez que nos referimos a la publicidad, de forma casi automática, la asociamos a términos como venta, comercio o marketing. Si bien es cierto que gran parte de los anuncios a los que nos exponemos a través de distintos medios tiene por objeto la promoción de productos y servicios y su consumo o contratación, también ocurre que una mínima parte de esos reclamos no persigue fines comerciales. Por ejemplo, ¿qué "vende" un anuncio financiado por un gobierno, que intenta concienciar a los ciudadanos para que utilicen el cinturón de seguridad durante la conducción, para evitar lesiones graves en accidentes de tráfico?; ¿qué "vende" el candidato político que desde una valla lanza un eslogan mientras nos mira fijamente? Estos, entre otros casos, no "venden" nada, y aún así son anuncios, son reclamos publicitarios, es publicidad. En este artículo intentaremos acotar, diferenciar y definir los ámbitos en que actúa la publicidad, entendida como herramienta o vehículo al servicio de diversas modalidades de comunicación persuasiva: comunicación comercial, relaciones públicas, propaganda y campañas sociales.
Descripción Física:Global Media Journal México; Vol. 1 No. 1 (2004): Spring; 17-25
Global Media Journal México; Vol. 1 Núm. 1 (2004): Primavera; 17-25
2007-2031