Muchos oyen, pero pocos escuchan: El papel de los medios en la formación de la opinión pública y la realidad

Berelson denunció en 1954, en referencia a la forma en que la sociedad se informa a través de los medios de comunicación, que “muchos oyen, pero pocos escuchan”. El público es desatento, y cada vez más son los medios de comunicación los que deciden qué cosas son importantes, definiendo sobre qué asu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peña, Marcos Sebastián Pérez
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2006
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/116
Descripción
Sumario:Berelson denunció en 1954, en referencia a la forma en que la sociedad se informa a través de los medios de comunicación, que “muchos oyen, pero pocos escuchan”. El público es desatento, y cada vez más son los medios de comunicación los que deciden qué cosas son importantes, definiendo sobre qué asuntos debe pensar la sociedad y, en consecuencia, lo que debe pensar. La opinión pública se convierte así en un mecanismo de simplificación, una reducción de la atención social a unos cuantos temas comunes, definiendo los medios los marcos en los que se disputan los debates políticos. Por lo tanto, los medios construyen la realidad percibida por cada individuo. Por supuesto, existe una realidad objetiva, pero lo que procede de las imágenes simplificadas de la realidad transmitidas por los medios es la realidad tal y como la experimenta realmente la gente. O como insinuaba la ya famosa viñeta de Robert Mankoff en el Saturday Review: “si un árbol cae en el bosque y los medios de comunicación no están allí para contarlo, ¿cae de verdad?”...
Descripción Física:Global Media Journal México; Vol. 3 No. 5 (2006): Spring; 134-146
Global Media Journal México; Vol. 3 Núm. 5 (2006): Primavera; 134-146
2007-2031