Determinantes de la jornada laboral en México: un enfoque de los efectos de vecindario

La motivación de la presente investigación radica en el hecho de que cada persona se enfrenta a la decisión de cuántas horas trabajar en cierto período. Esta decisión, teóricamente se determina de acuerdo a sus características personales, como la edad, educación, estado civil, salario, etc, las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Villalobos, Martha Claudia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/6496/1/Determinantes%20de%20la%20Jornada%20Laboral%20en%20M%C3%A9xico.pdf
Descripción
Sumario:La motivación de la presente investigación radica en el hecho de que cada persona se enfrenta a la decisión de cuántas horas trabajar en cierto período. Esta decisión, teóricamente se determina de acuerdo a sus características personales, como la edad, educación, estado civil, salario, etc, las cuales en su conjunto determinan la oferta laboral. Empero en épocas recientes, un número creciente de economistas, sociólogos, psicológos y médicos han analizado cómo las características de un vecindario, el comportamiento promedio de sus habitantes, y otras características exógenas de la población perteneciente a un vecindario, afectan las decisiones de cada individuo en diferentes áreas como la salud, el empleo, el crimen y el desempeño escolar, por mencionar algunos (efecto de vecindario)1. Por lo que, lo que pretendo investigar, es si en México, el efecto de vecindario tiene relevancia en el ámbito laboral, en específico, en la decisión del número de horas semanales de trabajo, es decir, en la determinación de la duración de la jornada laboral de la persona. El enfoque está en los hombres en edad de trabajar, para el período que comprende desde el primer trimestre del 2005 al primer trimestre del 2006