Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento

Propósito y Método del Estudio: El presente trabajo consistió en investigar la relación existente entre las propiedades físico - químicas - microestmcturales de cuatro materiales naturales con propiedades puzofánícas y su reactividad tanto con el hidróxido de calcio grado reactivo como con clinker....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valdez Tamez, Pedro Leobardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2002
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/5796/1/1020149023.PDF
_version_ 1824346765476757504
author Valdez Tamez, Pedro Leobardo
author_facet Valdez Tamez, Pedro Leobardo
author_sort Valdez Tamez, Pedro Leobardo
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: El presente trabajo consistió en investigar la relación existente entre las propiedades físico - químicas - microestmcturales de cuatro materiales naturales con propiedades puzofánícas y su reactividad tanto con el hidróxido de calcio grado reactivo como con clinker. Una de ellas con tres diferentes clinkeres. La información obtenida fue utilizada para realizar una propuesta de evaluación inicial a corto plazo. Para la misma fineza de los diferentes materiales puzolánicos, existe una relación directa entre el área superficial, el porcentaje de matriz amorfa y la actividad puzolánica, medida como la resistencia mecánica a la compresión. Para llegar a esta afirmación se realizaron mezclas de las puzolanas con el hidróxido de calcio a las cuales se le determinó su cinética de reacción en base al consumo del hidróxido de calcio en el tiempo. Con los datos de la caracterización físico-química y de la cinética de reacción, mediante las ecuaciones correspondientes podemos establecer Ja mínima reactividad deseada a los siete días y por consiguiente poder seleccionar las puzolanas de origen natural a estudiar, sin embargo encontramos que aquellos materiales con relativamente alta área superficial requieren cantidades mayores de agua para la misma fluidez en las mezclas con los cementos, lo cual repercute en la potencialidad de los cementos puzolánicos. El presente trabajo puede a ayudar a fijar parámetros de selectividad de los materiales en cuanto a sus propiedades estructurales y físicas, en vez de evaluarlos con su fineza y reactividad puzolánica a los 28 días como hace la ASTM C 618-98, ya que la industria actual requiere menores tiempos para la toma de decisiones.
first_indexed 2025-02-06T01:46:21Z
format Tesis
id eptesis-5796
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T01:46:21Z
publishDate 2002
record_format eprints
spelling eptesis-57962020-02-26T18:29:18Z http://eprints.uanl.mx/5796/ Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento Valdez Tamez, Pedro Leobardo TA Ingeniería General y Civil Propósito y Método del Estudio: El presente trabajo consistió en investigar la relación existente entre las propiedades físico - químicas - microestmcturales de cuatro materiales naturales con propiedades puzofánícas y su reactividad tanto con el hidróxido de calcio grado reactivo como con clinker. Una de ellas con tres diferentes clinkeres. La información obtenida fue utilizada para realizar una propuesta de evaluación inicial a corto plazo. Para la misma fineza de los diferentes materiales puzolánicos, existe una relación directa entre el área superficial, el porcentaje de matriz amorfa y la actividad puzolánica, medida como la resistencia mecánica a la compresión. Para llegar a esta afirmación se realizaron mezclas de las puzolanas con el hidróxido de calcio a las cuales se le determinó su cinética de reacción en base al consumo del hidróxido de calcio en el tiempo. Con los datos de la caracterización físico-química y de la cinética de reacción, mediante las ecuaciones correspondientes podemos establecer Ja mínima reactividad deseada a los siete días y por consiguiente poder seleccionar las puzolanas de origen natural a estudiar, sin embargo encontramos que aquellos materiales con relativamente alta área superficial requieren cantidades mayores de agua para la misma fluidez en las mezclas con los cementos, lo cual repercute en la potencialidad de los cementos puzolánicos. El presente trabajo puede a ayudar a fijar parámetros de selectividad de los materiales en cuanto a sus propiedades estructurales y físicas, en vez de evaluarlos con su fineza y reactividad puzolánica a los 28 días como hace la ASTM C 618-98, ya que la industria actual requiere menores tiempos para la toma de decisiones. 2002 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/5796/1/1020149023.PDF http://eprints.uanl.mx/5796/1.haspreviewThumbnailVersion/1020149023.PDF Valdez Tamez, Pedro Leobardo (2002) Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle TA Ingeniería General y Civil
Valdez Tamez, Pedro Leobardo
Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento
title_full Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento
title_fullStr Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento
title_full_unstemmed Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento
title_short Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento
title_sort desarrollo de un metodo para evaluar materiales con potencial puzolanico para su uso en cemento
topic TA Ingeniería General y Civil
url http://eprints.uanl.mx/5796/1/1020149023.PDF
work_keys_str_mv AT valdeztamezpedroleobardo desarrollodeunmetodoparaevaluarmaterialesconpotencialpuzolanicoparasuusoencemento