Desarrollo de un método para evaluar materiales con potencial puzolánico para su uso en cemento

Propósito y Método del Estudio: El presente trabajo consistió en investigar la relación existente entre las propiedades físico - químicas - microestmcturales de cuatro materiales naturales con propiedades puzofánícas y su reactividad tanto con el hidróxido de calcio grado reactivo como con clinker....

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Valdez Tamez, Pedro Leobardo
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2002
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/5796/1/1020149023.PDF
Description
Summary:Propósito y Método del Estudio: El presente trabajo consistió en investigar la relación existente entre las propiedades físico - químicas - microestmcturales de cuatro materiales naturales con propiedades puzofánícas y su reactividad tanto con el hidróxido de calcio grado reactivo como con clinker. Una de ellas con tres diferentes clinkeres. La información obtenida fue utilizada para realizar una propuesta de evaluación inicial a corto plazo. Para la misma fineza de los diferentes materiales puzolánicos, existe una relación directa entre el área superficial, el porcentaje de matriz amorfa y la actividad puzolánica, medida como la resistencia mecánica a la compresión. Para llegar a esta afirmación se realizaron mezclas de las puzolanas con el hidróxido de calcio a las cuales se le determinó su cinética de reacción en base al consumo del hidróxido de calcio en el tiempo. Con los datos de la caracterización físico-química y de la cinética de reacción, mediante las ecuaciones correspondientes podemos establecer Ja mínima reactividad deseada a los siete días y por consiguiente poder seleccionar las puzolanas de origen natural a estudiar, sin embargo encontramos que aquellos materiales con relativamente alta área superficial requieren cantidades mayores de agua para la misma fluidez en las mezclas con los cementos, lo cual repercute en la potencialidad de los cementos puzolánicos. El presente trabajo puede a ayudar a fijar parámetros de selectividad de los materiales en cuanto a sus propiedades estructurales y físicas, en vez de evaluarlos con su fineza y reactividad puzolánica a los 28 días como hace la ASTM C 618-98, ya que la industria actual requiere menores tiempos para la toma de decisiones.