Sumario: | Propósito y Método del estudio: Identificar la prevalencia del consumo de
alcohol y tabaco en adultos con diagnóstico de HTA, que asisten a control en unidades
de salud de primer nivel en el municipio de Apodaca. El diseño del estudio fue
descriptivo, correlacional. Se estableció un intervalo de confianza por proporción
ajustada a una población finita, con un nivel de confianza de 95%, considerando una tasa
de no respuesta de 15% se obtuvo como muestra final de 247 individuos con diagnóstico
de HTA. El muestreo fue irrestricto aleatorio. Se utilizó una cedula de datos para
conocer los datos sociodemográficos, así como las prevalencias y el tipo de consumo de
alcohol y tabaco, además el instrumento: Prueba de Identificación de Trastornos por
Uso de Alcohol [AUDIT] (De la Fuente & Kershenobich 1992)
Contribución y Conclusión: De acuerdo a lo reportado en este estudio se
concluye que la edad promedio de inicio de consumo de alcohol fue de 22.60 años con
un consumo de 6.30 bebidas alcohólicas en un día típico donde la cerveza fue la de
preferencia. La edad promedio de inicio de consumo de tabaco fue de 18.92 años con un
consumo de 7.35 cigarrillos en un día típico. Respecto a la prevalencia de consumo de
alcohol se identifico que los hombres presentaron mayor prevalencia de consumo que las
mujeres en la prevalencia global(100% vs 51.4%), lapsica (82.8% vs 26.2%), actual
(79.7% vs17.5%) e instantánea (79.9% vs11.5%). Existen diferencias significativas en el
tipo de consumo de alcohol por sexo, en donde los hombres presentan mayor consumo
dependiente (χ2 =7.57, p <.006) y dañino (χ2 = 48.85, p <.001) mientras que las
mujeres presentan mayor consumo sensato (χ2 = 71.52, p <.001). En cuanto a la
prevalencia de consumo de tabaco de identifico que los hombres presentaron mayor
prevalencia de consumo que las mujeres, en la prevalencia global (81.8%vs 30.1%),
lapsica (50.0% vs 12.6%), actual (46.9% vs 10.9%) e instantánea (46.9% vs 9.3%).
Existe diferencia significativa en el tipo de consumo por edad (H = 10.93, p <.027) donde
los adultos de menor edad mantienen un consumo dependiente (
X =42.09), mientras que los que se encuentran en el grupo de edad de 50 años son ex fumadores (
X =50.0). Se documento correlación positiva y significativa del número de bebidas alcoholica y las
cifras de presión arterialsistólica y diastólica (rs= .326, p=.001; rs= -.361, p=.001). A
medida que aumenta el número de bebidas alcohólicas y el número de cigarros, más
altas fueron las cifras de presión arterial.
|