Sumario: | Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue identificar la relación que
existe entre los valores, percepción de riesgo y el consumo de tabaco y alcohol en
adolescentes que estudian preparatoria. El diseño fue descriptivo correlacional. El
muestreo fue probabilístico, estratificado por semestre con asignación proporcional al
tamaño de cada estrato. La muestra final fue de 345 adolescentes de segundo y cuarto
semestre, inscritos en una escuela preparatoria. Se utilizaron una Cédula de Datos
Personales y tres instrumentos: el Cuestionario de Valores de Schwartz, el Cuestionario
de Percepción de Riesgo hacia el Consumo de Drogas Lícitas y el Cuestionario de
Identificación de los Trastornos por el Uso de Alcohol. Se aplicó la prueba de
Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y se utilizaron pruebas no
paramétrica como Chi Cuadrada, U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y el
Coeficiente de Correlación de Spearman.
Contribución y Conclusiones: En el tipo de consumo de tabaco se identificaron
diferencias significativas por edad, donde los fumadores presentaron medias de edad
más altas ( X =16.1) en comparación a los no fumadores ( X =15.8). En el tipo de
consumo de tabaco por sexo se encontraron diferencias significativas en los fumadores
usuarios (χ2
=5.569, p=.018), siendo los hombres los de mayor consumo. No se
encontraron diferencias significativas entre los tipos de consumo de alcohol por edad
(p>.05), sin embargo, se observó que a mayor edad mayor cantidad de bebidas
alcohólicas por ocasión (rs =.170, p=.001). El tipo de consumo de alcohol por sexo fue
mayor en varones en consumo sensato (U=4995.5, p=.019). En relación a los valores
terminales, por edad se observó que el valor autoridad (H=14.54, p=.013) tuvo una
media más alta en los participantes de 19 años; con respecto a los valores instrumentales,
el valor leal (H=13.58, p=.018) y estar sano (H=11.94, p=.036) obtuvieron medias más
altas en los adolescentes de 21 años. Los valores terminales por sexo mostraron
diferencias significativas en los valores poder social (U=13105.5, p=.037) y autoridad(U=12899.5, p=.025), donde los varones obtuvieron mayores medias. Respecto a los
valores instrumentales por sexo, se observaron diferencias en los valores ser
independiente (U=13190.0, p=.036), protector del medio ambiente (U=12037.0, p=.001),
y ser devoto (U=1092.0, p=.045), donde el sexo femenino obtuvo mayores medias. No
se encontró diferencia significativa entre percepción de riesgo por edad y sexo. El valor
terminal con media más alta en consumidores de tabaco fue el placer (p<.05). Los
valores instrumentales con medias más altas en consumidores de tabaco fueron ser
atrevido, influyente, exitoso (p<.05). El valor terminal con media más alta en
consumidores de alcohol fue tener autoridad (p<.05); esto también se presentó en los
valores instrumentales ser influyente y aceptar mi parte en la vida (p<.05). De acuerdo a
la percepción de riesgo por tipo de prevalencia de consumo de tabaco y alcohol, se
observó que los no consumidores de estas sustancias mostraron mayores medias de
percepción de riesgo en comparación a los que si consumen. Se identificó que a mayor
índice de valores, mayor precepción de riesgo en adolescentes que han consumido
tabaco (rs =286, p=.003) y alcohol (rs =.133, p=.047).
|