La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival

Introducción: El cortisol es un glucocorticoide que al presentarse en cantidades elevadas influye en la alteración de la respuesta inmunológica que predispone a procesos inflamatorios en el periodonto y en la cavidad oral. Sin embargo, hay escasa de información en relación al estado periodontal y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Cantú, Myrna Karina
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2013
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/3475/1/1080256712.pdf
_version_ 1824346096028090368
author González Cantú, Myrna Karina
author_facet González Cantú, Myrna Karina
author_sort González Cantú, Myrna Karina
collection Tesis
description Introducción: El cortisol es un glucocorticoide que al presentarse en cantidades elevadas influye en la alteración de la respuesta inmunológica que predispone a procesos inflamatorios en el periodonto y en la cavidad oral. Sin embargo, hay escasa de información en relación al estado periodontal y a los pacientes con padecimientos sistémicos en los cuales se les ha sido evaluado el cortisol salival. Éste estudio transversal explora la asociación entre pacientes periodontalmente sanos, con padecimientos sistémicos, enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival. Objetivo: Comparar los niveles de cortisol salival entre sujetos con enfermedad periodontal y sin enfermedad periodontal. Además, encontrar la relación entre pacientes periodontalmente afectados, niveles de cortisol salival y enfermedades sistémicas. Materiales y métodos: En este estudio se incluyeron veintinueve pacientes a quienes se les realizó historia clínica y periodontal completa, así como también se firmó un consentimiento informado previo en el cual se invitó a los sujetos a participar. Parámetros clínicos fueron tomados en consideración para evaluar el estado periodontal tales como: profundidad de bolsa (PD), pérdida de inserción clínica (CAL), índice periodontal (PI) y evaluación radiográfica. Los niveles de cortisol salival fueron medidos por medio de radioinmunoensayo. Dependiendo del estado periodontal fueron asignados dos grupos: el control el cual consistió en ocho pacientes sanos periodontalmente y un grupo experimental de dieciocho pacientes periodontales. Resultados: Los niveles de cortisol salival fueron divididos en bajos, medianos y altos dependiendo de los valores matutinos normales; en el grupo experimental (62%), ocho pacientes (CAL 1-2mm) tuvieron niveles de cortisol bajos (44.4%), cinco pacientes (CAL 2-3mm) tuvieron niveles de cortisol normales (27.7%), y de la misma manera, cinco pacientes (CAL >5mm) tuvieron niveles de cortisol salival por encima del rango normal matutino. En el grupo control (37.9%) se registraron ocho pacientes con niveles de cortisol salival por debajo del rango normal (72.7%), tres con valores normales (27.7%) y ninguno con niveles altos de cortisol salival. Teniendo una diferencia no estadísticamente significativa ente los niveles de cortisol salival y pacientes con enfermedad periodontal (P= .13). La media de los valores en los niveles de cortisol salival (.139µg/dL±.314) con CAL 1-2mm, (1.316µg/dL±2) CAL 2-3mm y (1.854µg/dL± .225) CAL >5mm fueron evaluados (α95%). Además, correlaciones entre los valores salivales de cortisol, enfermedad periodontal y sistémicas fueron realizadas: CAL 2-3mm con diabetes (2.24µg/dL), CAL 2-3mm con aterosclerosis (6.01µg/dL), CAL >5 con hipertensión (1.88µg/dL), CAL >5 con enfermedad ácido-péptica (1.8µg/dL), todos éstos con una media de 2.38±2.20. Sin embargo, en una comparación entre éstos resultados y sujetos periodontales sin enfermedad sistémica se encontró que no hay diferencia estadísticamente significativa entre éstas dos medias (.46±.8± 2; P= .07). La presencia de enfermedades sistémicas son independientes en relación con la media de los niveles de cortisol salival y enfermedad periodontal. Conclusión: Dentro de las limitaciones del estudio, es posible asumir que hay una estrecha asociación entre los niveles más altos de cortisol salival y la enfermedad periodontal avanzada. Se sugiere tener una mayor población y división de grupos incorporando más enfermedades sistémicas para ser evaluadas.
first_indexed 2025-02-06T00:56:44Z
format Tesis
id eptesis-3475
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T00:56:44Z
publishDate 2013
record_format eprints
spelling eptesis-34752017-02-15T14:50:17Z http://eprints.uanl.mx/3475/ La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival González Cantú, Myrna Karina Introducción: El cortisol es un glucocorticoide que al presentarse en cantidades elevadas influye en la alteración de la respuesta inmunológica que predispone a procesos inflamatorios en el periodonto y en la cavidad oral. Sin embargo, hay escasa de información en relación al estado periodontal y a los pacientes con padecimientos sistémicos en los cuales se les ha sido evaluado el cortisol salival. Éste estudio transversal explora la asociación entre pacientes periodontalmente sanos, con padecimientos sistémicos, enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival. Objetivo: Comparar los niveles de cortisol salival entre sujetos con enfermedad periodontal y sin enfermedad periodontal. Además, encontrar la relación entre pacientes periodontalmente afectados, niveles de cortisol salival y enfermedades sistémicas. Materiales y métodos: En este estudio se incluyeron veintinueve pacientes a quienes se les realizó historia clínica y periodontal completa, así como también se firmó un consentimiento informado previo en el cual se invitó a los sujetos a participar. Parámetros clínicos fueron tomados en consideración para evaluar el estado periodontal tales como: profundidad de bolsa (PD), pérdida de inserción clínica (CAL), índice periodontal (PI) y evaluación radiográfica. Los niveles de cortisol salival fueron medidos por medio de radioinmunoensayo. Dependiendo del estado periodontal fueron asignados dos grupos: el control el cual consistió en ocho pacientes sanos periodontalmente y un grupo experimental de dieciocho pacientes periodontales. Resultados: Los niveles de cortisol salival fueron divididos en bajos, medianos y altos dependiendo de los valores matutinos normales; en el grupo experimental (62%), ocho pacientes (CAL 1-2mm) tuvieron niveles de cortisol bajos (44.4%), cinco pacientes (CAL 2-3mm) tuvieron niveles de cortisol normales (27.7%), y de la misma manera, cinco pacientes (CAL >5mm) tuvieron niveles de cortisol salival por encima del rango normal matutino. En el grupo control (37.9%) se registraron ocho pacientes con niveles de cortisol salival por debajo del rango normal (72.7%), tres con valores normales (27.7%) y ninguno con niveles altos de cortisol salival. Teniendo una diferencia no estadísticamente significativa ente los niveles de cortisol salival y pacientes con enfermedad periodontal (P= .13). La media de los valores en los niveles de cortisol salival (.139µg/dL±.314) con CAL 1-2mm, (1.316µg/dL±2) CAL 2-3mm y (1.854µg/dL± .225) CAL >5mm fueron evaluados (α95%). Además, correlaciones entre los valores salivales de cortisol, enfermedad periodontal y sistémicas fueron realizadas: CAL 2-3mm con diabetes (2.24µg/dL), CAL 2-3mm con aterosclerosis (6.01µg/dL), CAL >5 con hipertensión (1.88µg/dL), CAL >5 con enfermedad ácido-péptica (1.8µg/dL), todos éstos con una media de 2.38±2.20. Sin embargo, en una comparación entre éstos resultados y sujetos periodontales sin enfermedad sistémica se encontró que no hay diferencia estadísticamente significativa entre éstas dos medias (.46±.8± 2; P= .07). La presencia de enfermedades sistémicas son independientes en relación con la media de los niveles de cortisol salival y enfermedad periodontal. Conclusión: Dentro de las limitaciones del estudio, es posible asumir que hay una estrecha asociación entre los niveles más altos de cortisol salival y la enfermedad periodontal avanzada. Se sugiere tener una mayor población y división de grupos incorporando más enfermedades sistémicas para ser evaluadas. 2013 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/3475/1/1080256712.pdf http://eprints.uanl.mx/3475/1.haspreviewThumbnailVersion/1080256712.pdf González Cantú, Myrna Karina (2013) La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle González Cantú, Myrna Karina
La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival
title_full La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival
title_fullStr La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival
title_full_unstemmed La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival
title_short La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival
title_sort la relacion entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival
url http://eprints.uanl.mx/3475/1/1080256712.pdf
work_keys_str_mv AT gonzalezcantumyrnakarina larelacionentreenfermedadperiodontalynivelesdecortisolsalival