Sumario: | Esta tesis tiene como propósito investigar la reacción en los rendimientos de las acciones que
cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con respecto a ciertos eventos relacionados
con el periodo de adopción del Boletín C-10 “Instrumentos Financieros Derivados y Operaciones
de Cobertura” (C-10). Desde el proceso de auscultación del C-10, es inexistente la evidencia
sobre el impacto que pudo tener dicha norma contable en el rendimiento de las acciones en
aquellas empresas que cotizan en la BMV y que utilizaban Instrumentos Financieros Derivados
(IFD). Se busca en concreto, establecer la existencia de una relación empírica entre el valor de
las acciones en el mercado con ciertos eventos relacionados con el proceso de adopción de un
nuevo boletín contable. La teoría de los mercados eficientes contempla entre sus supuestos,
que un cambio en las políticas contables que no tengan efecto directo en el flujo de efectivo no
tiene afectación sobre el valor de una compañía, por lo que el mercado de valores no debe
reaccionar ante cambios en políticas contables. Bajo la perspectiva de que los mercados son
eficientes, se podría concluir que la entrada en vigor del C-10 no tuvo impacto alguno en los
rendimientos para aquellas compañías que utilizaban IFD en su operación, ya fueran estos
últimos utilizados con fines de cobertura o con fines de negociación. Sin embargo, a pesar de las
premisas de la teoría de los mercados eficientes, existen evidencias de que el mercado no se
comporta de manera eficiente. Este estudio demuestra la incidencia positiva o negativa que la
entrada en vigor de una nueva normativa contable tiene sobre la teoría financiera de mercados
eficientes, al analizar ciertos eventos con “n” variables. Es decir, los eventos son considerados
como un factor que puede generar rendimientos anormales en el precio de la acciones debido a
la evidencia empírica que demuestra que el mercado no se comporta de una manera eficiente.
Esto nos permitirá analizar qué tan eficiente es el mercado mexicano en su forma débil ante la
entrada en vigor de una nueva regulación. Con base en la eficiencia del mercado, los
inversionistas toman decisiones de asignación de recursos, por lo que un cambio en la
normatividad contable de los IFD no debería alterar dichas decisiones. Generalmente, las iii
decisiones de inversión están justificadas por los logros económicos de la entidad, es decir, por
la generación de flujos de efectivo que es lo que genera valor en las entidades y no por la forma
en la que se reconoce un evento contable. Los estudios de eventos miden la relación que existe
entre un evento y el rendimiento de dicha acción en el mercado. Algunos eventos como cambios
regulatorios o impactos económicos afectan a la mayoría de las acciones al mismo tiempo. Los
estudios de eventos son utilizados para probar la hipótesis de mercados eficientes, y deben ser
diseñados de tal manera que nos permita identificar el comportamiento estocástico de los
precios en el momento de la ocurrencia del evento, y así determinar si éstos se han visto
afectados por el acontecimiento. Con la finalidad de analizar la reacción en los rendimientos en
el precio de las acciones de las emisoras seleccionadas, se utiliza un modelo multivariante de
corte transversal y longitudinal para estimar si existen rendimientos anormales en la serie de tipo
correlacional dado que las variables tienen un tipo de relación de causa – efecto. Los resultados
obtenidos muestran que ante los eventos analizados no existe evidencia de rendimientos
anormales significativos para los eventos 2, 3 y 4, por lo que no es posible rechazar la hipótesis
planteada del mercado eficiente en su foma débil. Con respecto al evento 1 que muestra
resultados anormales significativos estos se encuentran encapsulados en emisoras de
bursatilidad mediana.
|