Sumario: | El falso escorpión o Texas alligator lizard (Gerrhonotus infernalis) es una lagartija
de la familia Anguidae que se distribuye desde Texas, en el sureste de Estados
Unidos de América, a través del Coahuila, Nuevo León y hasta el estado de San Luis
Potosí, en México. Existe poca información sobre la ecología de esta especie,
particularmente en México. En este estudio se reportan datos, de julio de 2008 a
noviembre de 2011, sobre la actividad, el dimorfismo sexual y el tamaño de ámbito
hogareño de una población de Gerrhonotus infernalis en el Parque Ecológico
Chipinque, Nuevo León, México. Las observaciones sobre la actividad de las
lagartijas y el dimorfismo sexual se realizaron en bosque de encino, encino–pino y
pino-encino, mientras que el ámbito hogareño se estimo únicamente en un área en
bosque de encino-pino. La principal actividad de esta población se registró durante el
otoño y el patrón de actividad diaria varió a través de las diferentes estaciones. La
temperatura ambiental registrada durante la actividad de las lagartijas fue:
primavera: 24.9 ± 0.9° C, verano: 24.0 ± 0.71° C, otoño: 18.6 ± 0.68° C, invierno:
21.4 ± 1.63° C. Se registró una variación estacional en la temperatura ambiental, del
substrato, del micróhábitat y la corporal durante la actividad de G. infernalis. La
temperatura corporal estuvo más asociada a la temperatura del sustrato en el cual se
capturaron las lagartijas (temperatura media corporal °C): primavera: 22.8 ± 1.4;
verano: 23.0 ± 0.5; otoño: 16.4 ± 0.7; invierno: 18.3 ± 2.5). Se encontraron
diferencias significativas entre la temperatura ambiental y la corporal cuando se
incluyó el efecto de la estación (F3,72 = 12.6; p < 0.001 y F3,64 = 12.4; p< 0.001
respectivamente). La humedad ambiental registrada durante la actividad de las
lagartijas fue: primavera: 55.3 ± 3.6%, verano: 72.4 ± 2.3%, otoño: 54.8 ± 2.0%,
invierno: 58.8 ± 4.6%. Se encontraron diferencias significativas en la humedad
relativa registrada entre las diferentes estaciones. El hábitat preferido por las
lagartijas fue el bosque de encino y el microhábitat preferido fue la hojarasca. El
periodo de reproducción se determinó con base en la observación del estado
reproductor de especímenes de la colección y algunos ejemplares colectados vivos. 6
La época de apareamiento de la población estudiada es durante el otoño (octubrenoviembre);
el desarrollo de los huevos se da durante los meses de invierno e inicios
de la primavera, la puesta se efectúa en la primavera (mayo) y la eclosión es en
verano (junio y julio). Para evaluar el dimorfismo sexual se analizaron 12 caracteres
morfológicos y uno merístico en 102 individuos de hembras y machos. Se
encontraron diferencias significativas en las dimensiones de la cabeza y del cuerpo,
evidenciando que existe dimorfismo sexual en G. infernalis en la población presente
en el Parque Ecológico Chipinque. El patrón de crecimiento fue alométrico positivo
en los machos e isométrico en las hembras. Se registró el número de marcas de
mordidas presentes en todo el cuerpo de los individuos, encontrando el mayor
número en los machos, lo cual sugiere que existe conducta agonista en esta
población. Probablemente el dimorfismo sexual registrado en el tamaño del cuerpo y
las dimensiones de la cabeza de G. infernalis es consecuencia de la selección
intrasexual e intersexual. En cuanto a la estimación del tamaño de ámbito hogareño,
no hubo diferencias significativas entre machos y hembras en el periodo reproductor
(machos 1848.67 ± 518.83 m2
, n = 6; hembras 967.83 ± 103.82 m2
, n = 6 U-Mann
Whitney = 8.0; p = 0.109) ni en el periodo no reproductor (machos 1600.89 ± 840.92
m
2
, n = 3; hembras 938.50 ± 429.52 m2
, n = 3 U-Mann Whitney = 3.0, p = 0.513).
Se estimó el área de traslape del ámbito hogareño hembra-hembra (219.61 ± 42.78
m
2
; n = 12); macho-macho (537.85 ± 96.82 m2
; n = 9) y hembra-macho (389.10 ±
51.68 m2
; n = 26) encontrando diferencias estadísticamente significativas en el
periodo reproductor (H = 7.17; g. l. = 2, 45, p = 0.028).
|