Análisis de la relación entre el cuestionario de Boston y la electromiografía del nervio mediano en el diagnóstico del síndrome de túnel carpiano
Introducción: El síndrome del túnel carpiano es una patología que surge cuando el nervio mediano a nivel de la muñeca se ve comprimido, lo que puede ocasionar edema, dolor y en etapas avanzadas daños como la desmielinización y lesiones axonales. Entre los principales factores de riesgo que contribuy...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés inglés |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/29366/75/29366.pdf http://eprints.uanl.mx/29366/2/image1.png http://eprints.uanl.mx/29366/3/image10.png http://eprints.uanl.mx/29366/4/image7.png http://eprints.uanl.mx/29366/5/image2.png http://eprints.uanl.mx/29366/6/image13.png http://eprints.uanl.mx/29366/7/image11.png http://eprints.uanl.mx/29366/8/image12.png http://eprints.uanl.mx/29366/9/image4.jpg http://eprints.uanl.mx/29366/10/image8.png http://eprints.uanl.mx/29366/11/image14.png http://eprints.uanl.mx/29366/12/image3.jpg http://eprints.uanl.mx/29366/13/image6.png http://eprints.uanl.mx/29366/14/image9.png http://eprints.uanl.mx/29366/15/image5.jpg |
Sumario: | Introducción: El síndrome del túnel carpiano es una patología que surge cuando el nervio mediano a nivel de la muñeca se ve comprimido, lo que puede ocasionar edema, dolor y en etapas avanzadas daños como la desmielinización y lesiones axonales. Entre los principales factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de esta patología se encuentran la presión continuada de la muñeca, los movimientos repetitivos de flexión y extensión, así como el uso frecuente de herramientas vibratorias. Actualmente la electromiografía ha sido considerada como el método más fiable para diagnosticar esta afección, su implementación presenta ciertos desafíos, la falta de disponibilidad, su costo elevado y el malestar que genera en los pacientes son algunas de las barreras que limitan su uso, especialmente en las etapas iniciales, lo que puede retrasar el diagnóstico y el inicio del tratamiento. Objetivo: Conocer la relación entre el cuestionario de Boston y la electromiografía del nervio mediano en el diagnóstico del síndrome de túnel carpiano. Material Y Métodos: El presente estudio será de tipo analítico, observacional, prospectivo y transversal. Se aplicará el cuestionario de Boston seguido de una electromiografía del nervio mediano para analizar mediante el coeficiente de Pearson la relación entre ambas pruebas. La población estudiada incluirá pacientes de entre 18 y 60 años que hayan experimentado síntomas compatibles con el síndrome de túnel carpiano durante al menos tres meses y que manifiesten su disposición para participar en el estudio. Resultados: Se incluyeron 219 pacientes con síntomas de síndrome del túnel carpiano (STC). La edad media fue de 45 años, con un predominio de evaluaciones en la mano derecha (87%). El cuestionario de Boston mostró un puntaje medio de 29, y la latencia sensorial media fue de 3.83 ms, con una velocidad de conducción nerviosa de 51 m/s. Se encontró una correlación significativa entre el puntaje del cuestionario y la latencia sensorial (R=0.96) y una correlación negativa con la velocidad de conducción (R=-0.99), sugiriendo que síntomas más severos están asociados con alteraciones neurofisiológicas. Conclusiones: El estudio concluyó que el cuestionario de Boston es una herramienta útil y efectiva para evaluar la severidad de los síntomas en el síndrome del túnel carpiano (STC), mostrando una correlación significativa con los hallazgos de la electromiografía, particularmente en la latencia sensorial y la velocidad de conducción nerviosa. Esto valida su uso como método de tamizaje y complemento diagnóstico en entornos donde el acceso a la electromiografía es limitado.
Palabras clave: Lesiones por sobreesfuerzos, Fatiga tendinosa Síndrome del túnel carpiano (STC), Nervio mediano, Compresión nerviosa, Desmielinización, Daño axonal |
---|