Sumario: | Objetivo.
Determinar la prevalencia de fibrosis medida por elastografía hepática en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2.
Material y métodos.
Se realizó un estudio observacional transversal en consulta externa del Hospital
Universitario “Dr. José Eleuterio González” en el que se reclutaron adultos de 18-75 años con diagnóstico de diabetes tipo 2 sin antecedente de consumo excesivo de alcohol (≥ 30g/día en hombres y ≥ 20g/ día en mujeres) u otras enfermedades hepáticas diferentes a MASLD. Se realizó una breve historia clínica, un examen físico para recolectar variables antropométricas y un examen de composición corporal utilizando impedancia bioeléctrica multifrecuencia (InBody 270). Posterior a esto se realizó Fibroscan para detectar fibrosis y/o MASLD. Los puntos de corte para fibrosis fueron: leve (F1) 7.0-8.1 kPa moderado (F2) 8.2-9.6 kPa, avanzado (F3) 9.7-13.5 kPa y cirrosis (F4) ≥ 13.6 kPa. Los puntos de corte para esteatosis fueron leve (S1) 274-289 dB/m, moderado (S2) 290-
301 dB/m, severo (S3) ≥ 302 dB/m.
Resultados.
Se incluyeron en total 323 pacientes, 72.4% eran mujeres y 27.6% eran hombres. La edad media de los pacientes fue 53.5±11 y la media de IMC fue de 33.46±6.5. La prevalencia de fibrosis hepática en esta población fue de 26.9%. El 6.8% era leve (F1), el 8% era moderado (F2), el 7.4% era avanzado (F3) y 4.6% estaba en estadio de cirrosis (F4). La prevalencia de esteatosis hepática fue de 74.9%. El 16.4% era leve (S1), 9.6% era moderado (S2) y 48.9% era severo (S3).
Conclusiones.
Existe una prevalencia elevada de fibrosis hepática (26.9%) y de MASLD (74.9%) medida por elastografía transitoria en adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. El estadio más frecuente de fibrosis fue F1 (6.8%) y el de esteatosis fue S3 (48.9%). Las variables que ejercen un mayor efecto en los niveles de esteatosis medido por CAP y de fibrosis medida por rigidez hepática son el IMC, la duración de DM2 y el porcentaje de grasa corporal.
|