Determinación de la diversidad celular presente en el nanocell.

El injerto graso se ha utilizado las últimas décadas como relleno autólogo para tratar padecimientos como secuelas por quemaduras, reconstrucción de defectos craneofaciales e incluso por razones estéticas. Hoy en día, ha despertado el interés debido a las propiedades de diferenciación de los compone...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Villa, Paulina
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28977/1/28977.pdf
Descripción
Sumario:El injerto graso se ha utilizado las últimas décadas como relleno autólogo para tratar padecimientos como secuelas por quemaduras, reconstrucción de defectos craneofaciales e incluso por razones estéticas. Hoy en día, ha despertado el interés debido a las propiedades de diferenciación de los componentes celulares encontrados en la fracción vascular estromal (FVE). La FVE es un conjunto heterogéneo de células (células endoteliales precursoras, preadipocitos, células madre derivadas de tejido adiposo (ASC), macrófagos, linfocitos, fibroblastos, pericitos) que pueden ser obtenidas mediante un proceso enzimático o mecánico. Dentro de los métodos mecánicos más utilizados se encuentra el nanofat descrito por Tonnard en 2013 que consta en realizar una emulsificación a través del paso del lipoaspirado por diferentes tamaños de filtros. Con la finalidad de optimizar los resultados clínicos en la aplicación estética este estudio analiza y describe la población celular y características del tejido graso obtenido después de una serie de modificaciones al método descrito por Tonnard. Se incluyeron 6 pacientes; de cada uno se obtuvieron 24 cc de grasa y se formaron 6 grupos de tratamiento con 4cc. Base: Grasa sin decantar ni emulsificar; T1GD: Grasa decantada; T2GE: Grasa emulsificada sin decantación; T3GED Grasa emulsificada y decantadada; T4GEDC1: Grasa emulsificada, decantada y centrifugada 1 minuto y T5GEDC3: Grasa emulsificada, decantada y centrifugada 3 minutos. Se llevó a cabo una caracterización celular a través de citometría de flujo e inmunofluorescencia utilizando marcadores de superficie celular (CD34+, CD31+ y CD146+). Dentro de los resultados destaca una mayor población femenino, IMC promedio de 26.5% y el abdomen fue la principal zona de obtención de la grasa. Se encontró mayor proporción celular tanto de células mesenquimatosas, pericitos y células endoteliales en el grupo de aislamiento enzimático; así como menor proporción de detritos celulares. Dentro de los grupos de aislamiento mecánico se encontró mayor cantidad de CD31+ Y CD34+ en el grupo correspondiente al nanofat. Por lo que concluimos que la digestión enzimática sigue siendo el mejor método para obtener la mayor cantidad de células viables extraídas de tejido graso; sin embargo, como método alternativo y uso trans quirúrgico los métodos mecánicos nos proporcionan una buena cantidad de células regenerativas.