Sumario: | Introducción
La actividad física se define como “cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía”. Esto hace referencia a cualquier
movimiento, incluso durante los tiempos de recreación, para trasladarse de un lugar a otro, o como
parte de las actividades laborales.
La salud mental es el estado de bienestar mental que permite a los individuos enfrentarse a
las situaciones estresantes de la vida, desarrollar sus habilidades, aprender y trabajar
adecuadamente y colaborar en la mejora de su comunidad. La salud mental positiva se construye
por una combinación de recursos personales y psicosociales, actitudes, afectos y comportamientos
positivos. Hace referencia a una característica estable de la personalidad de una persona y no solo
a una condición temporal.
Propósito y Método del Estudio:
El objetivo de este estudio fue evaluar la relación existente entre la actividad física habitual
y la salud mental positiva en médicos residentes de segundo año en adelante, analizar la relación
entre los niveles de actividad física y los afectos positivos y negativos de la salud mental, y la
relación con la satisfacción con la vida en esta población según los diferentes niveles de actividad
física (baja, moderada, alta).
Se aplicó una encuesta digital durante el mes de noviembre del 2024 en residentes médicos
del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. En el cuestionario digital se incluyó una serie de preguntas de variables sociodemográficas y los cuestionarios para evaluar aspectos de
salud mental positiva que incluye la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), Escala Breve de
Resiliencia (BRS), Escala de Autoconcepto (AC-2), Test de Orientación Vital - Revisado (LOT-
R/Life Orientation Test-Revised) y Escala de Compromiso. Por último, se incluyó el cuestionario
que se usó para evaluar la actividad física realizada por el sujeto, mediante el Cuestionario
Internacional de Actividad Física (IPAQ).
Contribuciones y Conclusiones:
Se aplicó un total de 92 encuestas a residentes médicos del hospital las cuales, se analizaron
durante los meses de noviembre y diciembre del 2024. Se eliminaron 12 encuestas por no cumplir
con los criterios de inclusión. Posteriormente se analizaron en total 80 encuestas que cumplían los
criterios de inclusión para este estudio.
Al evaluar la actividad física realizada por los médicos residentes se encontró que el 45%
tenían un nivel alto de actividad física, mientras que el 40% mantenían niveles moderados y el
15% niveles bajos. En cuanto a la salud mental positiva, no se encontró asociación
estadísticamente significativa entre la actividad física y los dominios de satisfacción con la vida,
resiliencia, autoconcepto y optimismo, encontrando solamente una relación estadísticamente
significativa entre las puntuaciones obtenidas por los residentes y los niveles de actividad física en
la evaluación para la dedicación (p<0.001) y la absorción (p<0.015) en la escala de compromiso.
Podemos concluir que, si bien la actividad física parece tener un efecto positivo sobre
algunos aspectos del compromiso, se recomienda que futuros estudios profundicen en la
interrelación de estos factores para obtener una comprensión más completa de cómo la actividad
física puede contribuir al bienestar general y la salud mental positiva en los médicos residentes.
|